Diccionarios históricos de la lengua española en Internet

Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )

 

 

La Real Academia Española (RAE) ha puesto en Intenet, al alcance de un “clic” el Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española (TDHLE), nuevo recurso en línea que permite la consulta unificada de los diccionarios que estudian la historia del léxico español.

El sitio web de la RAE explica que el proyecto integra seis repertorios lexicográficos distintos que han estudiado a lo largo de la historia los orígenes y vida de las palabras que conforman el idioma español.Precisa la fuente que, además de los más de 7000 artículos del actual proyecto de Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (cuya publicación se inició en 2013), el TDHLE integra los siguientes repertorios:

• Diccionario histórico de la lengua española (Real Academia Española; DHLE 1933-1936). Los dos tomos publicados de este repertorio (que comprenden los artículos A-Cevilla) contienen casi 23 000 artículos.
• Materiales inéditos del primer DHLE de la Real Academia Española. En el Archivo de la Real Academia Española se conservan veintinueve legajos con los borradores de trabajo de más de 20 000 artículos, correspondientes al tramo cía-efélide.
• Diccionario histórico de la lengua española (Real Academia Española; DHLE 1960-1996). Los veintitrés fascículos publicados entre 1960 y 1996 reúnen 28 384 artículos (incluidas 7653 remisiones), que brindan el acceso a un conocimiento detallado de la historia de las palabras comprendidas entre a-apasanca y b-bajoca.
• Diccionario histórico del español de Costa Rica, de Miguel Ángel Quesada Pacheco (1995). Se analiza la biografía de voces y acepciones atestiguadas en Costa Rica (con el objetivo fundamental de localizar su primera documentación) a partir del examen minucioso de documentos de diverso tipo (en buena medida, inéditos), datados entre 1561 y principios del siglo xx.
• Diccionario histórico del español de Canarias, de Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz. En el TDHLE se integra la segunda edición de esta obra, de 2013 (la primera se publica en 2001), conformada por 7400 monografías, en las que se registran las primeras documentaciones del léxico propio de Canarias, así como una lista significativa de testimonios de cada vocablo y acepción registrada para poder reconstruir su uso y evolución, tanto en el plano gráfico-fonético como en el semántico.
• Diccionario histórico del español de Venezuela, de Francisco Javier Pérez. El primer tomo, publicado en 2012, presenta 100 macroartículos, en que se sintetiza la historia de más de 3000 vocablos; en el segundo tomo (de 2016) se suman 50 macroartículos.https://www.tvyumuri.cu/wp-content/uploads/2022/01/espanol-images-150x100.jpg 150w" sizes="(max-width: 275px) 100vw, 275px" width="275" height="183">

Este nuevo recurso se une al potente repositorio de fuentes documentales para la redacción del DHLE, cuya ampliación y enriquecimiento es objetivo esencial del proyecto. Además de su utilidad para la redacción del DHLE, concebido como una base de datos léxica integral del español, el TDHLE constituye un instrumento pionero en la investigación lingüística, de gran valor e interés para la comunidad científica de todo el mundo hispanohablante.

Última actualización

El Diccionario histórico de la lengua española (DHLE, consultable en el enlace www.rae.es/dhle) ha superado los 7000 artículos con su última actualización (en concreto, alcanza la cifra de 7015 monografías).

En la nueva entrega se suman, a las aportaciones del equipo de lexicografía de la Real Academia Española, las de tres equipos de REDACTA (la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación para la elaboración del DHLE): la Academia Nacional de Letras de Uruguay, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Sevilla. Este esfuerzo conjunto permite dar a conocer la historia de 690 palabras, que contienen 1163 acepciones, 186 subacepciones y más de 22 000 ejemplos.

En esta ocasión, los artículos redactados se concentran en los siguientes ámbitos:

— Palabras (y sus familias) que designan armas o máquinas bélicas. Han de citarse voces como bayoneta, brogó o trabuco y otras que, además de designar animales, se refieren a máquinas bélicas (como grúa, grulla o morueco) o a armas de artillería, como esmerejón, basilisco, gerifalte y sacre.

— Palabras que designan enfermedades y partes del cuerpo. En el dominio del aparato respiratorio y de sus dolencias se han elaborado los artículos de faringe, laringe, tráquea o alvéolo (con sus respectivas afecciones asociadas: faringitis, laringitis, traqueítis y alveolitis, entre otras voces de la familia).

Destaca también la redacción de garrotejo y garrotillo, palabras empleadas para referirse a la enfermedad conocida como difteria o crup, así como la de su palabra madre, garrote (y su homónimo garrote2, popularizado por algunos cocineros), y buena parte de la familia. Se presentan también las biografías de varias palabras de las familias de tisis y tuberculosis (publicadas previamente), así como la de fimia, sinónima de ellas. Pueden citarse, además, vocablos (y sus familias) como ELA, empiema, hidrotórax o piotórax, integrados también en este ámbito.

— Por lo que se refiere a los instrumentos musicales, puede citarse el caso de ginebra2, instrumento de percusión compuesto por un número variable de tablillas; el estudio de esta voz ha conducido al de sus homónimos, como ginebra4 ‘bebida alcohólica’ (con su serie de derivados) y ginebra1, sinónimo de enebro, cuya historia (y la de varios de sus descendientes) se puede leer también en el DHLE.

— Palabras (y sus familias) que designan animales, como capibara y carpincho, denominación de un mamífero roedor acuático propio de gran parte de Sudamérica.

— Palabras del ámbito de la indumentaria, como bufanda, cachené (al lado del galicismo crudo cachenez) y gasné.

Por otro lado, se ha continuado incrementando el caudal de voces pertenecientes a familias léxicas redactadas en etapas anteriores; en este sentido, conviene mencionar la extensa familia de trompo, así como la redacción de derivados de ázoe (término sinónimo de nitrógeno y que encabeza una familia léxica en la que se incluyen azoato, diazoico, azoturia, azoemia o diazorreacción), carnero, a o pleura. (RPB)
Con información de la RAE