Museo de Arte de Matanzas

Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )

                                                              Museo de Arte de Matanzas

                                                               Museo de Arte de Matanzas

Museo de Arte de Matanzas. Inmueble construido en la segunda mitad del siglo XIX que fuera residencia de Julio Ortiz Cofigny, personalidad matancera, destacado médico y conspirador contra la dominación española. Esta casa, de estilo ecléctico, fue utilizada en la época republicana como Consulado Norteamericano y Vice Consulado de Dinamarca.

La idea de crear aquí un museo, partió de la donación de obras plásticas que hiciera, con este propósito, el pintor matancero Lorenzo Padilla. Cuenta con un salón de carácter transitorio, un patio ambientado con esculturas y salas de exposición permanente en las que se exhiben el desarrollo del arte en la provincia, una visión del grabado universal, la influencia francesa en la cultura matancera y una significativa colección de marfiles.

Origen

El Museo de Arte de Matanzas, fue fundado el 19 de mayo de 1998. Su sede, ubicada en la calle Contreras entre Jovellanos y Matanzas, abre sus puertas para brindar al público matancero obras creadas desde el siglo XIX hasta la contemporaneidad.

El inmueble no fue seleccionado por sus notables valores arquitectónicos e históricos sino, que como otros en Matanzas, por ser testigo de los afanes aristocráticos de su burguesía colonial. En 1856 aparece como propiedad del abogado Carlos Ortiz Hernández y está catalogado como fiel reflejo de un estilo ecléctico.

Ya en los años republicanos sufrió algunas modificaciones. Al morir el abogado, la casa queda como gabinete médico de uno de sus hijos, el Dr. Julio Ortiz Coffigny, y al morir este lo hereda su hijo Fabio, que sitúa en en ella su bufete de abogados. Sin embargo, en 1950, la vivienda es adquirida en acto de compra por la señora Concepción Junco, nieta del antiguo propietario del Museo Provincial Palacio de Junco), quien estaba casada con el señor Eduardo Sánchez, el cual fue nombrado vicecónsul de Dinamarca y convierte la casona en sede diplomática.

A partir de 1986 figura como única propietaria una de las hijas del matrimonio Sánchez-Junco, María de la Concepción, quien había estudiado Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y laboró durante muchos años en el Departamento de Arte de la Biblioteca Gener y Del Monte. En los inicios de la década de 1990 salió a residir de forma permanente al exterior.

Desde su inauguración el Museo de Arte ha programado más de cuarenta exposiciones temporales. A través de ellas se ha promovido la obra de artistas insulares y universales, a la vez que sus fondos han sido expuestos en instituciones como el Centro Provincial de las Artes Visuales, Galería Pedro Esquerré, Escuela de Instructores de Arte, Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (Matanzas), Instituto Cubano de Antropología, Teatro Sauto y el emblemático Museo Nacional de Bellas Artes, que durante varios meses expuso los grabados originales de Alberto Durero, propiedad de la institución. Con ello las colecciones de Padilla pasaron a formar parte del disfrute ya no solo matancero, sino de todo el país, teniendo en cuenta el alcance del Museo Nacional y el alto índice de visitantes que concurre al mismo.


La misión del museo, está encaminada a trabajar por la preservación, exposición y promoción de las diferentes manifestaciones artísticas. Este museo, como centro de enseñanza, atesora objetos de gran valor y protege y promueve el patrimonio cultural. Los objetos que contiene permiten conocer los principales valores del arte cubano en los distintos momentos de su historia.

Áreas del Museo de Arte

Colecciones

Cuenta con tres salas permanentes y una sala transitoria. De las salas permanentes, una tiene la muestra de grabados universales y las otras dos son salas ambientadas (comedor y sala), mientras que la sala transitoria renueva cada cierto tiempo la muestra en exposición.


Tiene colecciones de pinturas, esculturas, grabados, carteles, fotografías, piezas artesanales con autoría local, nacional y universal y de artes decorativas (mobiliario, porcelana, cristales, metales, cerámica y relojería, entre otras). Exhibe además los ejemplares de arte africano donados por el artista matancero Lorenzo Padilla Díaz, residente en París, Francia, que cuenta con alrededor de 340 piezas provenientes de 80 etnias de 14 países de África; las muestras se relacionan con la cultura Yoruba, de estrecha relación con la identidad de esta provincia debido a la presencia de negros esclavos y descendientes nigerianos vinculados a la industria azucarera que tuvo Matanzas.


Las colecciones rebasan las 2 mil 200 piezas, entre ellas se disfruta la presencia de obras de Francisco Cobo Pérez, Agustín Drake Aldama y Lorenzo Padilla Díaz, además de Fidelio Ponce de León, Esteban Valderrama Peña, Alberto Tarascó Martínez, Francisco Coro Marrodán, José Felipe Núñez Booth y Juan Esnard Heydrich.

Grabados holandeses

Entre las colecciones de arte cubano y universal que preserva la institución se destaca la de Grabado, desde el siglo XVI y hasta el siglo XX. Decenas de estampas, hasta llegar a la cifra de 517, remiten a otras latitudes tan distantes como el norte de Europa, como el alemán Alberto Durero, el primer gran maestro gráfico, de quien el museo posee varias piezas.

El Museo de Arte dedica un espacio especial a Holanda, nación en la que el género grabado cobra particularidades muy especiales. Algunos de los pintores grabadores que prestigian los fondos de la institución son Jacob van Ruysdael. De su ejercicio como grabador, el museo pone a disposición del público Paisaje rural holandés, y Lucas van Leyden, además del siglo XVI se destacan artistas como Hendrick Goltzius, del que la institución preserva tres calcografías Retrato de Segismundo III y La bendición de la cosecha I y II, también están Jacob Mathan, Adriaen van Ostade, de quien el Museo de Arte preserva Un día de fiesta para los campesinos, La espera y Escena de campesino.

Otro grabador y pintor que el museo conserva obras en su colección de grabados holandeses es Paulus Potter, de él están La vaca I y II y Las reses, Del quehacer de Karel Dujardín se conservan en la colección del museo Una familia de cabras, Los cerdos y Los humildes, este último es de un formato reducido, pudiendo tomarse por una miniatura.


También entre esos pintores grabadores que prestigian los fondos de la institución está Rembrandt Harmenszoon van Ryn, está el Autorretrato, el que exhibe el museo es de pequeñas dimensiones y presenta al pintor ya consumado, a juzgar por su apariencia. Las estampas holandesas suman más de cincuenta, la mayor parte correspondientes al Siglo XVII, estimado como la época de oro del arte de ese país.

Colección africana

La Colección de Arte Africano fue donada por Lorenzo Padilla y constituye uno de los más amplios repertorios del acervo cultural africano. Con un total preliminar de 309 piezas correspondientes a catorce países y a setenta y dos etnias, posee varios conjuntos, que por su organicidad, funciones y valores estéticos, entre los que se destacan, Angola, Burkina Faso, Camerún, Congo (también conocido como Zaire), Costa de Marfil, Chad, Gabón, Gambia, Guinea Bissau, Mali, Nigeria, Sierra Leona y Tanzania.

La mayor cantidad de figuras pertenecen a Nigeria, con un total de 83 piezas, sucedida por Mali (52), Congo (51), Gabón (31), Costa de Marfil (30) y Camerún (28).

Predominan en esta gran colección, esculturas de gran, mediano y pequeño formato; seguidas por tambores litúrgicos, asientos,

máscaras (más de setenta y cuya diversidad da muestras de una región con características comunes), cofres, arpas y otros instrumentos musicales, pipas y telas confeccionados todos por diferentes grupos y portadoras de multiplicidad de signos y alegorías artísticas.

Entre los materiales que conforman estas piezas sobresalen las maderas preciosas, metales como el bronce, tejidos, caracoles y cuentas. Todo ello respaldado por abundante material de apoyo como postales, fotografías y bibliografías alusivas al tema.

Fuentes