b9.jpg
b9.jpg
previous arrow
next arrow

Selección de personalidades relacionadas con hechos históricos y culturales relevantes

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Valoración:
( 2 Ratings )

  • Pedro José Guiteras Font +

    (Matanzas, 17.3. 1814- en Charleston, Estados Unidos, 3.2.1890). Historiador y educador. Sus obras más importantes son “Historia de la conquista de La Habana”, “Cuba y su gobierno”, e “Historia de la Isla de Cuba”. Por los recursos que emplea, Guiteras es estimado un historiador moderno, aportando elementos y reflexiones de gran valor en su obra.

  • José Jacinto de Jesús Milanés y Fuentes +

    (Matanzas, 16.8.1814-Ídem, 14.11.1863). Uno de los más notables escritores cubanos del siglo XIX. Poseedor de una vasta cultura, parte de ella autodidacta. En 1835 participa en las tertulias de Domingo del Monte, junto a su hermano Federico. En 1838 se estrena en el Teatro Principal de La Habana “El Conde Alarcos”, su primera obra teatral de relevancia, presentada al año siguiente en el coliseo matancero de igual nombre. Viaja, junto a su hermano Federico a Europa y Estados Unidos en 1848. Por esta época ya es notorio el estado de alienación que le acompaña hasta la muerte. Se considera su obra, “El Mirón Cubano” como el precedente del teatro costumbrista en Cuba. Entre su poesía, de profundo matiz romántico, se destaca “La Fuga de la Tórtola” y otras, inspiradas en la naturaleza y la patria.

  • Francisco María Nazario Ximeno y Fuentes +

    (Matanzas, 28.7.1825-Ídem, 11.2.1891). Científico, historiador y coleccionista. Su afición por las ciencias naturales lo conduce a abandonar la carrera de Jurisprudencia y a crear un Museo Zoológico, Botánico y de Piscicultura, que posteriormente donará al Instituto de Segunda Enseñanza de la localidad. Su asimilación de los más modernos métodos de selección y clasificación repercuten a favor de los altos valores de ese museo, algunas de cuyas colecciones serían mostradas en la Exposición Universal de París, de 1867. Los más notables científicos del país: Felipe Poey, Antonio Bachiller y Morales y el alemán Juan Gundlach, entre otros, se cuentan entre sus colegas y amigos. Como historiógrafo su obra más significativa es “Matanzas: Estudio histórico-estadístico”. Ocupa cargos públicos como el de Alcalde de la Ciudad y el de Jefe de la Sección de Estadísticas y Fomento de la Diputación Provincial. Fue llamado por sus contemporáneos el “incansable Apóstol de la ciencia” y “el Poey matancero”.

  • Antonio Guiteras Font +

    (Matanzas, 20.6.1819-?). Abogado, educador y traductor. Junto a su hermano Eusebio viaja al Oriente y a Europa. Inteligentes observadores, perciben los adelantos de la instrucción pública en el continente europeo y más tarde los aplican en Cuba. Bajo la dirección de Antonio, el “Colegio La Empresa” (fundado en 1840) llegará a ser considerado uno de los mejores de la Isla, emulando con “El Salvador”, de José de la Luz y Caballero. Guiteras y Font colabora con varias publicaciones cubanas y extranjeras y se destaca como latinista, llegando a ser altamente valorada su traducción de “La Eneída”, de Virgilio. Fue el padre del patriota José Ramón Guiteras y el abuelo del revolucionario Antonio Guiteras Holmes.

  • Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia +

    (Matanzas, 29.9.1820-Ídem 16.10.1857). Poeta, autor teatral, periodista, políglota y maestro, disciplinas que dominaba por su amplia ilustración. En determinado momento se afilia a las ideas anexionistas de Narciso López y por ello tiene que emigrar a los Estados Unidos. En Nueva York dirige los periódicos separatistas “La Verdad” y “El Cubano Libre”. Trasciende en la historia nacional por diseñar la bandera y el escudo que hoy distinguen a Cuba como nación.

  • José María Heredia +

    En julio de 1822, el poeta y abogado José María Heredia fija su residencia en la ciudad de Matanzas, visitada por él anteriormente. Aquí permanece hasta su salida clandestina al exilio en 1823, tras su vinculación con la Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar. En sus composiciones “La Estrella de Cuba” y el “Himno del Desterrado”, entre otras, aborda las temáticas de la naturaleza y patriótica. Debido a ello y a la belleza, nostalgia y sentimiento patriótico de su verso, ha sido considerado el primer gran poeta cubano y uno de los primeros grandes cantores de América. Fallece en México el 7 de mayo de 1839.

  • Eusebio Guiteras Font +

    (Matanzas, 5.3.1823-Estados Unidos, 24.12.1893). Escritor, pedagogo y latinista. Con su hermano Antonio emprende un legendario viaje por Egipto y algunos países de Europa y el Medio Oriente. De tal forma se transforman en los primeros matanceros que conocen el Santo Sepulcro y otros sitios bíblicos. Antecede a Antonio en la dirección del Colegio “La Empresa”. Sus libros de textos de Gramática, Lectura y Religión son utilizados por varias generaciones de cubanos, particularmente los relativos a Lectura graduada, adaptados a tres épocas de la niñez y que por su nivel y calidad fueron reeditados en varias ocasiones. Es fundador del Liceo Artístico y Literario de Matanzas y colabora con varias publicaciones nacionales. Además de sus traducciones del latín, Guiteras escribió, entre otras obras, “Un invierno en Nueva York”, “Guía de las Cuevas de Bellamar” y “Dos matanceros en las pirámides”.

  • Felipa Úrsula Deville White +

    (Matanzas, 24.5.1824-La Habana, 4.8.1914). Nace en Gelabert (Milanés), No.4. Tiple soprano, una de las cantantes líricas cubanas más destacadas del siglo XIX. En su urbe natal actúa en varias ocasiones en el Teatro Principal. En la capital llega a ser socia facultativa de la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia y del Liceo Artístico y Literario, donde su voz es aplaudida por el público habanero. Se presenta además en otras poblaciones de la Isla, como Santiago y Puerto Príncipe, donde inaugura, con todo éxito el Teatro Principal. Parte a Europa en compañía de su esposo, el pianista hispano José Miró Anoria. Junto a Concepción Cirártegui es una de las primeras cubanas que se dedica profesionalmente al canto. Entre los papeles por los que es más aclamada se destacan los protagónicos de las óperas “Norma” y “Lucia de Lammemmoor”, de los compositores Vicenzo Bellini y Gaetano Donizetti respectivamente. Después de la muerte de Miró, acontecida en Sevilla en 1878, regresa definitivamente a Cuba. Se radica en La Habana donde se desempeña como pedagoga musical.

  • Gabriel de la Concepción Valdés “Plácido” +

    Este poeta se establece en la ciudad de Matanzas en 1826. Enriquece a la cultura cubana con una prolífera obra. En esta se incluyen poemas circunstanciales dedicados a distintos personajes de su época y otros de notable gracia y musicalidad. Clasificado como romántico, Plácido es considerado uno de los escritores más significativos del siglo XIX en Cuba. Muere fusilado en Matanzas en 1844, a causa de su supuesta implicación en la conspiración antiesclavista de “La Escalera”. Entre sus composiciones antológicas se cuentan “Plegaria a Dios”, escrita poco antes de su muerte y “A El Pan de Matanzas”.

  • Emilia Margarita Teurbe Tolón Otero +

    (Matanzas, 9.1.1828- Madrid, España, 22.8. 1902). Nace en la calle Ricla (Medio) y es una de las personalidades femeninas más importantes del siglo XIX en Cuba. Casada años más tarde con su primo Miguel Teurbe Tolón, se destaca como mujer revolucionaria y pasa a las páginas de nuestra historia por haber sido la bordadora, en el exilio norteamericano, de la bandera cubana, diseñada por su esposo. El 3 de marzo de 1850 la casa de Emilia Teurbe Tolón (Manzano No. 71), es registrada y ella obligada a partir al exilio. En Estados Unidos sería la encargada de trasladar al lienzo la bandera que Miguel, su primo y esposo, diseñara inspirado en las ideas de Narciso López. Se trata de la bandera de la estrella solitaria, que ha representado a Cuba hasta la fecha. Emilia es considerada una de las primeras conspiradoras matanceras y la primera cubana que por motivos políticos fue condenada al exilio.

  • José Silvestre White Laffite +

    (Matanzas, 31.12.1835-París, 12.3.1918). Nace en la calle Gelabert (Milanés). Con el tiempo deviene en uno de los más grandes violinistas del siglo XIX. Por su actuación musical ocupa plazas importantes en los conservatorios de México y París. En un riguroso concurso de interpretación celebrado en la capital francesa es merecedor del Premio, consistente en un Stradivarius. Su labor pedagógica la desarrolla en éste y otros países, como Brasil, donde funda la primera Sociedad de Conciertos Clásicos de Brasil. Se destaca también como compositor. Es el creador de “La Bella Cubana”, una de las páginas más bellas del pentagrama musical cubano.

  • Fanny Elssler +

    El 27 de marzo de 1842, esta bailarina austriaca, figura paradigmática de la danza clásica de todos los tiempos, se presenta en el Teatro Principal de la ciudad de Matanzas. Su arte es bien acogido por los matanceros, quienes tienen la oportunidad de apreciarla interpretando “La Smolenska”, “La cracoviana” y el “Gran pas de deux”, este último en compañía del bailarín Mr. Martín.

  • Juan Guiteras Gener +

    (Matanzas, 4.1.852- Ídem, 28.10.1925). Médico, investigador, hijo del historiador Eusebio Guiteras Font. Cursa la carrera de Medicina en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, donde recibe un primer premio por su tesis de grado. Desempeña su profesión en el Hospital de Filadelfia y en el Servicio de Hospitales de la Marina Norteamericana, situación que le permitirá posteriormente cumplir importantes misiones del Partido Revolucionario Cubano, fundado por Martí en 1892. Es elegido Académico Corresponsal en los Estados Unidos por la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Actúa como Profesor en la Escuela de Medicina de Charleston y en la Universidad de Pensilvania. Como investigador realiza y publica trabajos de medicina tropical y colabora en Alemania con los connotados científicos Koch, Virchov y Ehrlich. En 1899 retorna a Cuba y funda junto a Carlos J. Finlay la Junta Superior de Sanidad. Entre 1905 y 1909 funge como Decano de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana. Por esta época crea y dirige la primera Revista de Medicina Tropical publicada en América. En 1921 renuncia al cargo de Sanidad y Beneficencia, en protesta contra aquellos que pretenden apoyar a Estados Unidos en su intento de provocar una intervención partiendo de elementos falsos sobre la situación sanitaria del país. Además de destacarse como patólogo y entomólogo es estimado como uno de los más grandes higienistas de su tiempo. Muere en su ciudad natal, poco después de ser electo Primer Presidente de la Federación Médica de Cuba.

  • Luis Moreau Gottschalk +

    El 21 de mayo de 1854, este pianista norteamericano, de fama mundial, ofrece en la ciudad de Matanzas un concierto en compañía del gran violinista cubano José White, quien entonces comenzaba a distinguirse en su urbe natal. Notables músicos como Berlioz y Federico Chopin elogian la interpretación de Gottschalk quien visita nuevamente Matanzas en febrero de 1857 y noviembre de 1860. En esta ocasión además de actuar en el Teatro Principal, lo hace en el Liceo Artístico y Literario, donde acompaña a la cantante Elodia Diez. En ocasión de esta nueva visita a Matanzas, el virtuoso músico recibe el nombramiento de Socio de Mérito de manos de Rafael del Villar y Emilio Blanchet, respectivos Director y Secretario de la institución.

  • Carlos María de la Torre y Huerta +

    (Matanzas, 15.5. 1858-La Habana, 19.2.1959). Malacólogo, zoólogo, investigador, coleccionista y pedagogo. Cursa las primeras letras en el prestigioso Colegio “La Empresa”. Estudia Ciencias Naturales en la Universidad de La Habana y en 1893 recibe el título de Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid. Como malacólogo descubre nuevas especies de moluscos terrestres. En 1885 es elegido Socio de Número de la Sociedad Económica de Amigos del País y en 1889 ingresa en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Por petición de la Real Sociedad Económica de Amigos del País realiza, en 1890, una expedición arqueológica y antropológica a Puerto Rico, Santo Domingo y el Oriente de Cuba. También viaja a México, donde intercambia experiencias con científicos de ese país, de reconocidas riquezas arqueológicas. De ideas independentistas, una vez establecida la República se destaca por sus posiciones radicales, oponiéndose a la dictadura de Gerardo Machado. En 1936 viaja a Washington, donde trabaja en su obra Familia Annularidae, colaborando además con el científico Paul Bartsh. Redacta investigaciones para importantes publicaciones científicas y participa en innumerables eventos internacionales, así como en la organización, clasificación y otros trabajos en instituciones científicas de París, México, Chile, Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, países todos, donde es reconocido como uno de los más notables malacólogos y naturalistas de su tiempo.

  • Bonifacio Byrne Puñales +

    (Matanzas, 3.3.1861-Ídem, 5.6.1936). Poeta y periodista. Su vigorosa pluma colocada en favor de las ideas independentistas motiva que se le denomine el “poeta de la guerra”. Muestra de ello es su antológico poema “Mi Bandera” y su poemario “Efigies”. Se considera un poeta romántico, aún cuando en Cuba figuras como José Martí y Casal habían superado este movimiento, con composiciones de aliento modernista. Byrne fue el primero de nuestros poetas nacionales, sucedido por el también matancero Agustín Acosta.

  • Gertrudis Gómez de Avellaneda +

    En noviembre de 1861 la Avellaneda llega a la ciudad de Matanzas, para presidir los primeros “Juegos Florales” del Liceo matancero. En este certamen artístico-literario son premiados Federico Milanés, Eusebio Guiteras, Domingo del Monte y Portillo e Idelfonso Estrada y Zenea, entre otros. En nombre de la institución Federico Milanés entrega un ramo de oro a la gran escritora camagüeyana.

  • Carlos Pío Uhrbach +

    (Matanzas, 18.3 1872-Las Villas, 24.12.1897). Poeta. Entre sus más conocidas obras se cuentan “Oro” y “Gemelas”. Al sumarse a la gesta en 1896, después de entrar en contacto en Estados Unidos con Tomás Estrada Palma, delegado entonces del Partido Revolucionario Cubano, Carlos Pío se incorporará a la manigua al mando de distintos oficiales como José María Marrero, José Lacret Morlot y Pedro Betancourt. Compañero sentimental de la también escritora, Juana Borrero, dedicará algunas de sus más hermosas composiciones a la amada.

  • Federico Uhrbach +

    (Matanzas, 1.10.1873-La Habana, 31.7.1932). Poeta de alto vuelo y hermano del también escritor Carlos Pío, con cuya colaboración escribe “Gemelas”. La pérdida del hermano durante la guerra marca, según algunos críticos, la obra posterior de Federico. Otra de sus creaciones es “Resurrección”. Colabora en publicaciones como “La Habana Elegante”, “El Fígaro” y “Patria”. Es considerado uno de los más altos cultores de la poesía modernista en Cuba.

  • Ángel Arturo Aballí Arellano +

    (Matanzas, 30.9.1880-La Habana, 22.7.1952). Médico. En 1901 se gradúa en la Facultad de Medicina, de la Universidad de La Habana, donde obtiene innumerables premios. Especializado en Pediatría, llega a participar como delegado en importantes congresos de esa disciplina y a publicar artículos sobre el tema en revistas especializadas. Labora además como catedrático de la citada universidad y en 1918 es electo Académico de Número de la Academia de Ciencias de la propia capital. Por su profesionalismo gana una beca que lo lleva a Francia, Alemania y Estados Unidos. Fue miembro de honor de las sociedades de Pediatría de Uruguay y Colombia, además de participar en algunos de los congresos médicos internacionales más prestigiosos de su tiempo. En 1936 se le asigna el Decanato de la Escuela de Medicina de La Habana. Publicó decenas de trabajos científicos. Es considerado uno de los nombres más importantes en la historia de la pediatría cubana y continental.

  • Armando Carnot Veulens +

    (Matanzas, 13.1.1884-Ídem, 21.9.1926). Galeno de notable talento que ha pasado a la historia de la urbe con el sobrenombre del “médico de los pobres”, debido a su reconocida filantropía. Ocupa además cargos públicos, como el de Alcalde Municipal entre 1916 y 1920.

  • Agustín Diego Acosta Bello +

    (Matanzas, 12.11.1886-Miami, Estados Unidos, 12.3.1979). Nace en la Calzada de Tirry No. 40, abogado y poeta de resonancia continental. Junto a Regino Botti y José Manuel Poveda se considera uno de los máximos representantes del llamado renacimiento lírico que tuvo lugar en Cuba durante la segunda década del siglo XX. Por la temática social que aborda, su poemario “La zafra” (1926) marca un hito en la literatura cubana de la pasada centuria. De este libro Fernando Ortiz escribió “Todo cubano debe leer La Zafra...”. Ocupa varios cargos políticos, entre ellos el de Gobernador Provincial y el de Senador. En 1955 le es otorgado el título de Poeta Nacional, obtenido anteriormente por Bonifacio Byrne y posteriormente por Nicolás Guillén. Publica sus versos y artículos en importantes revistas de Cuba y el mundo. En 1970 la Real Academia Española “atendiendo a los conocimientos lingüísticos, méritos literarios y demás circunstancias recomendables” lo nombra Miembro Correspondiente Hispanoamericano de la prestigiosa institución, la más insigne del idioma español. Ya anciano marcha con su esposa a Estados Unidos (1972).

  • Esteban Valderrama Peña +

    (Matanzas, 16.3.1892- La Habana, 14.4.1964). Uno de los pintores más representativos del academicismo en Cuba. Estudia artes plásticas en las escuelas San Alejandro, San Fernando y de Bellas Artes, de La Habana, Madrid y París respectivamente. Se destaca como dibujante y en la realización de retratos y paisajes. Fue además Director del mencionado San Alejandro.

  • José Zacarías Tallet +

    (Matanzas, 18.10.1893-La Habana, 21.12.1989). Periodista y poeta. Entre 1912 y 1917 reside en Estados Unidos. De muy joven, se establece en la capital y guiado por sus ideas de vanguardia, participa en la Protesta de los Trece (marzo de 1923), la Universidad Popular José Martí y el Grupo Minorista. Junto a su amigo, el también matancero José Manuel Acosta deviene uno de los más activos miembros de este importante grupo intelectual, cuya figura máxima es Rubén Martínez Villena y al que se integra lo más avanzado de la intelectualidad cubana de la época. Actúa como Profesor de la Escuela Profesional de Periodismo “Manuel Márquez Sterling”. Colabora y dirige varias publicaciones y durante varios lustros redacta la sección “Gazapos”, de “Bohemia”. El poemario de Tallet, “La semilla estéril” es considerado uno de los más significativos del siglo XX en Cuba. Su poética se destaca por su desenfado y originalidad. En 1927 publica “La Rumba”, composición que lo sitúa como precursor del llamado movimiento negrista en la literatura nacional y que está incluida en el mencionado libro de poesía.

  • José Manuel Acosta Bello +

    (Matanzas, 2.12.1894-La Habana, 27.2.1973). Dibujante, pintor y fotógrafo. Hermano del poeta Agustín Acosta y amigo del también intelectual matancero José Zacarías Tallet. Establecido en La Habana, José Manuel integra, junto a Tallet, el Grupo Minorista, relacionándose con los más notables escritores y artistas de la época, entre otros, Rubén Martínez Villena, Juan Marinello y Alejo Carpentier. Junto a Martínez Villena participan en sucesos como la histórica Protesta de los Trece (marzo de 1923). Después de ejercer varios oficios, realiza sus primeras ilustraciones para poemas de Tallet, Marinello y de su hermano Agustín, publicadas éstas en las revistas “Chic” y “Social”, dirigida por el cardenense Conrado Massaguer. Acosta es estimado uno de los precursores del movimiento cubista en la Isla, influencias que refleja en las excelentes portadas y dibujos que realiza para “Social” y otras publicaciones. Carpentier se refirió a su obra de esta manera “No podrá hablarse de arte moderno en Cuba sin recordar el papel precursor del que hace pocas semanas acaba de dejarnos”.

  • Nilo Menéndez Barnet +

    (Matanzas, 26.9.1902- California, Estados Unidos, 15.9. 1987). Pianista y compositor. Integra varias orquestas danzoneras como las de Aniceto Díaz, Ramón Prende y Aurelio Hernández, y en La Habana forma parte de la Compañía de Ernesto Lecuona. En sus composiciones se recrean diversos géneros, entre otros, danzones, mambos, boleros, rumbas y canciones. Su tema “Aquellos ojos verdes” es conocido internacionalmente, interpretado por figuras de la talla de Nat “King” Cole, Frank Sinatra, Pedro Vargas, Rita Montaner y Esther Borja. Crea música para el cine norteamericano y el mexicano. Muere en Estados Unidos, el 15 de septiembre de 1987.

  • Dámaso Pablo de Jesús Pérez Prado +

    (Matanzas, 11.12.1917-Ciudad de México, 14.9.1989). Pianista, compositor y director de orquesta. Después de actuar como pianista en una agrupación tipo charanga se traslada a La Habana en 1942 integrando allí varias orquestas. Hacia 1947 viaja a México y en 1950 forma su famosa banda. Es conocido internacionalmente como el “Rey del Mambo”. En la mayoría de sus composiciones, es notable la influencia del jazz. La percusión y el contrapunto de saxofones y trompetas, acompañados de su ronca voz conforman un estilo único que le ha merecido fama mundial.

  • Carilda Oliver Labra +

    (6.7.1922). Poetisa de reconocimiento internacional. Es graduada de Doctora en Derecho, en la Universidad de La Habana y de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes Plásticas de Matanzas. En 1950 su Canto A la Bandera, recibe el Primer Premio en el Certamen Nacional por su Centenario. El mismo año merece el Premio Nacional de poesía por su poemario “Al sur de mi garganta”. Ha colaborado con numerosas publicaciones nacionales y extranjeras. Aunque su poesía incluye asuntos sociales, filosóficos y patrióticos, es conocida particularmente por sus composiciones de aliento erótico e intimista. Sus libros son conocidos en diversas partes del orbe y afamadas actrices internacionales han grabado sus poemas. En la actualidad radica en la casona de Tirry No.81, la misma que la vio crecer y a la que ha dedicado uno de sus libros. Su biografía se debe al escritor Urbano Martínez Carmenate.

  • Alicia Alonso. +

    La gran bailarina cubana actúa por primera vez en Matanzas el 7 de febrero de 1959. El hecho artístico tiene lugar en el Teatro Sauto, donde interpreta “Giselle”, al lado de Fernando Alonso, quien encarna a Albretch. La función es auspiciada por la Asociación de Amigos de la Cultura Cubana. En décadas posteriores retornará a este escenario.

  • Rafael Somavilla Morejón +

    (Matanzas, 9.8.1927- La Habana, 20.1. 1980). Pianista, compositor e instrumentista, hijo del músico de igual nombre. Se distingue asimismo como director, de la Orquesta Somavilla, fundada por su padre, y como promotor del Festival del Creador Musical, celebrado en Matanzas desde 1968, y rebautizado más tarde con su nombre. Muere en La Habana el 20 de enero de 1980.

  • Frank Domínguez +

    (Matanzas, 9.10.1927). Pianista y compositor. Muchas de sus canciones se han popularizado en América y en algunos países de Europa, entre ellas “Tú me acostumbraste”, "Pedacito de cielo", "¿Cómo te atreves?", "Me recordarás", e "Imágenes". La primera ha sido interpretada por Los Tres Ases, Olga Guillot, Chavela Vargas, Pedro Vargas, Caetano Veloso, Domenico Modugno, Tom Jones, Mina, Gal Costa, María Bethania, Lola Flores, Luis Miguel, Sara Montiel y los Gipsy Kings. En la actualidad radica en México.

  • 1

Poder en un clic

Desde el Gobierno depositamos nuestra atención en este soporte que, mediante la participación ciudadana, deberá convertirse en una herramienta para la gestión, interacción y diálogo social. Ponemos a su disposición las primeras encuestas de esta sección, cuyo objetivo es evaluar el estado de opinión general con respecto al Portal.

Agradecemos su participación.

¿Cómo evalua el portal del ciudadano?
De estos organismos, ¿cuál ha sido más eficiente en dar respuesta?
A su juicio, nuestra prioridad de trabajo con el portal debería enfocarse en: