b9.jpg
b9.jpg
previous arrow
next arrow

“Se busca”: Relatos sobre el hurto y sacrificio del ganado en Cuba (II)

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 
Rating:
( 0 Rating )

Era una noche fresca. Sobre las doce, la temperatura rondaba los 18 grados Celsius. Vestido con pantalones largos, camisa de trabajo y unas botas de goma, un hombre joven, atlético, se bajó en la autopista. Venía de San Cristóbal.

Hasta la naturaleza parecía cómplice. Había luna llena por lo que fue fácil identificar la presa. Cogió el animal, lo trasladó de lugar y cometió el sacrificio. Metió en dos sacos todo lo que pudo y siguió su camino.

Esa noche la policía tenía montado uno de sus “operativos”. Al encontrarse a aquel “campesino” de botas de goma a las dos de la madrugada con dos sacos, lo detuvieron. En ese momento, el presunto ladrón dijo de dónde se había llevado el animal, como lo había matado, de dónde venía, todo.

Parecía una victoria, la recompensa por tantas noches despiertos, cazándole la pelea a los matarifes y ladrones de animales, pero no lo fue. El muchacho de San Cristóbal cambió su declaración. Dijo que los sacos de carne se los había encontrado en el camino y simplemente los cogió para alimentar a su familia. A los tres días salió en libertad bajo fianza. No pasó mucho tiempo para que lo volvieran a encontrar una madrugada, matando otra vaca.

Registros, controles: Hurto pero sin sacrificio

Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

No hay reunión con campesinos donde no salga el dichoso tema del hurto y sacrificio, comenta a Cubadebate el director de ganadería del Ministerio de la Agricultura.

Aunque existe un registro pecuario donde se señalan los eventos, la seguridad y la custodia de los animales es responsabilidad absoluta del propietario. ¿Cómo se controla la masa ganadera?

“Anteriormente existía un centro específico para el registro de la masa ganadera y eso luego se integra a la entidad. Para nosotros es importante que esto funcione bien, porque mientras mejor se controle la masa mejores rendimientos. Muchas veces tenemos ganado que no se registra, no se le da nacimiento o animales que se matan y no queda contabilizado”.

A juicio del directivo lograr un buen control en este sentido es vital para evitar el encubrimiento del hurto y sacrificio. “Si se logra que la masa esté contabilizada la persona tiene que denunciar obligatoriamente con la policía cuando suceda un evento”.

A Yudith Almeida Nuñez es tema no le es ajeno. Como jefa del Registro Pecuario Nacional confirma que aunque su entidad es un registro público, es responsabilidad de cada productor tener marcado su ganado.

“Esto lo pueden hacer con marcafuegos o artes específicas. Hoy tenemos presillas en el país para marcar el ganado.  En la actualidad nadie puede justificar que el animal esté marcado por la falta de este elemento”.

Para la especialista, “las faltas de marcas” se asocian más a indisciplinas de los campesinos que a la imposibilidad real de hacerlo. “Es cierto que hay propietarios que no tienen identificado el ganado y por tanto persisten indisciplinas. Pero no a causa de que no exista el cómo hacerlo”.

No obstante, llama la atención que en la actualidad no se inspeccione a los propietarios, porque, según la directiva,  hoy lo que existen son registros contables. “Existen provincias que todavía cuentan con inspectores que vigilan la masa. El decreto-ley  hoy es mucho más fuerte. Antes eran 20 pesos hoy son 10 mil pesos de multa por cada animal que no esté identificado. Esta resolución salió con el objetivo de tratar de educar al campesino de que use bien la marca”.

El Decreto 225 "De contravenciones personales de las regulaciones para el control y registro del ganado mayor y de las razas puras" estipula que cada productor tenga registrado su ganado.

El decreto actualizado indica que las personas naturales y jurídicas, propietarias o poseedoras de ganado, se consideran responsables de las contravenciones que se tipifican, y se les impone la multa y demás medidas cuando incurran en cualquiera de las 15 conductas violatorias definidas.

Se encuentra entre esas violaciones, el no identificar debidamente a los animales, lo cual se penaliza con 10 000 pesos por cada animal no identificado, la obligación de identificarlos en la forma dispuesta y el decomiso en caso de existir evidencias de adulteración en la identificación.

Si cuando sean requeridas o se les soliciten, no presentar o exhibir el documento que acredite la inscripción del ganado mayor en el Registro Pecuario, puede ser penalizados con 500 pesos, la ocupación de los animales y la obligación de presentar los documentos dentro de las 72 horas posteriores; de no hacerlo en el término que se establece, se procede al decomiso.

También es una violación que no declaren en el Registro Pecuario correspondiente, dentro del término establecido: los nacimientos de ganado mayor (10 000 pesos por cada animal y la obligación de declararlos); las muertes de ganado mayor (10 000 pesos por cada muerte no declarada y la obligación de hacer la declaración); los faltantes de ganado mayor (10 000 pesos por cada animal y la obligación de declararlos); y las compraventas, los traslados o cualquier tipo de operación que implique traspaso de propiedad (5 000 pesos por cada animal no declarado y la obligación de declararlo).

Se infringe la ley, además, si no concurren ante el Registro Pecuario correspondiente, dentro del término establecido a actualizar los datos relacionados con el ganado mayor, lo cual puede ser penalizado con 20 000 pesos y la obligación de actualizarlos.

Como explicó la jefa del Registro Pecuario Nacional la marca de fuego tiene sus medidas establecidas y el número de cabezas se pauta a partir de los nacimientos. “Los registros los puede realizar el productor o la forma productiva que la identifica; y luego van al registro pecuario y luego se pasan al libro”.

Sin embargo, advierte, muchas personas van a la policía a denunciar pero no siempre levantan la denuncia. “Que luego se investigue y se declare que es un hecho de hurto y sacrificio es otra cosa”, puntualiza.

“Si no te la toman (la denuncia) cuando vas al registro pecuario, entonces te lo marcan como un faltante y este es un indicador que imposibilita sacrificar ganado de manera legal. Es por ello que muchas veces el campesino no declara el hurto, porque al final no le van hacer la investigación, y por tanto, le va a salir como un faltante”, agregó.

Para Almeida Nuñez esta enrevesada situación es proporcional al alto nivel de hurto sin sacrificio. “Eso tiene una relación directa con los dos años de covid-19, tiempo en cual el registro permaneció cerrado. Al salir el nuevo reglamento, donde habían aumentado las multas, la única alternativa que les quedó a los productores fue decir que le habían robado la vaca para no tener que pagar 10 mil o 20 mil pesos por faltantes”, detalló.

Un tema en el que coincide Adrián Gutiérrez Velazquez, director de ganadería del Ministerio de la Agricultura.

“Los productores se sienten muy decepcionados con toda esta situación. Es muy doloroso para ellos que le coman una vaca que está ordeñando o que era para producir carne o trabajar. Como ellos mismos nos dicen: ´lastimosamente al final no pasa nada’.

El propio directivo detalla que los registros de hurto y sacrificio se tienen hasta a nivel local. “Incluso, para darle baja a un animal tiene que tener la tirilla que la policía debe de tener a mano. La gente trata de no verse involucrada en ese proceso porque entonces hay que solicitar la tirilla a la policía”.

Otro tema criticado durante el proceso de denuncia es la solicitud excesiva de pruebas. “Hay un problema serio en el enfrentamiento y es que la policía exige muchas pruebas, incluso, a veces hay cosas evidentes y uno sabe hasta quien la está vendiendo. En ocasiones al comisor del delito lo coge preso y a los tres días lo liberan porque dice que él se encontró la jaba de carne tirada por ahí y no pasa más nada”.

Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

***

Campesino de Mayabeque afectados por el hurto y sacrificio de ganado. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

Siforoso, Reineiro y René son amigos, vecinos y campesinos de toda la vida.  Todos sobrepasan los 70 años pero aún no han podido apartarse de la tierra. Los años y los disgustos les han fruncido el ceño a estos hombres de campo que nacieron “con la boca pegada a la teta de la vaca”, como ellos mismo suele bromear.

Cada uno tiene unas cuantas historias para contar sobre el tema del hurto y sacrificio, cada historia más complicada y lamentable que la anterior.  Ya no hay diferencia entre el día y la noche, no saben donde poner a dormir a sus animales, y viven con el  miedo a que al levantarse al cantío del gallo no encuentren a su vaquita para ordeñar.

A sus 75 años, Siforoso Jesús Martínez Rodríguez tiene el cuerpo estrecho, flaco, las arrugas le cubren el rostro, aunque lo que sobresalen de su cara es una tierna sonrisa, casi inocente.

¿Quién podía pensar que ese rostro tan jovial, podría expresar tanta tristeza? de seguro aquellos que lo conocen nunca imaginaron que el usufructuario de la finca La sábana rompería en llanto en medio de la carretera al darse cuenta que le habían robado su yunta de bueyes.Deshecho en llanto lo encontró Anita, la presidenta de la cooperativa,  quien no sabía cómo consolarlo. Ella es otra que ha tenido una batalla terrible, ya no sabe qué hacer, pero confía en sus campesinos y el las brigadas que ellos mismo han organizado, movilizándose al tocar un viejo tanque que funciona como campana.

A  esta zona de Mayabeque la rodean tres carreteras importantes, por donde se mueven muchas personas: la carretera Central, la Monumental y la Ocho Vía. Todas estas son, como en el caso de Pinar del Río, las fronteras por donde desaparecen los animales robados.

¿Más sacrificio legal y menos robos?

El procedimiento para el sacrificio y consumo de las carnes de ganado vacuno procedentes de los autoconsumos de animales de los diferentes organismos y entidades que los posean, fue aprobado a través de la resolución 88 de 2022 del Ministerio de la Agricultura.

Sin embargo, ni las buenas noticias, ni los buenos deseos que permitieron el sacrificio y consumo de las carnes de ganado vacuno pudieron disuadir el robo.

“Ese es un criterio erróneo y que se maneja muchas veces. El hurto y sacrificio es un problema de siempre. La mayoría de las cosas en Cuba están liberadas y se roban también porque es una manera de ganar dinero fácil. ¿Alguien pensó que con la ganadería sería diferente?”

A lo que añade que cuando en Cuba se repartía la novena (distribución de carne de res por consumidor) existían elevadísimos niveles de hurto y sacrificio.

“La medida fue muy revolucionaria porque estimula a los productores con mayores resultados y para nosotros fue muy bueno. Pero hasta el momento, reitero, no creo que haya una relación entre la posibilidad de sacrificio con la disminución del hurto. Al contrario, la medida lo que facilita es que las personas que están sacrificando ilegalmente se puedan justificar por esta vía”, advirtió.

Para Adrián Gutiérrez Velázquez el comportamiento del hurto tampoco depende de la época del año.

“En diciembre pasado estuvo un poco más asequible la proteína, sobre todo en el campo, y ese mes hubo 10 mil cabezas de ganados pérdidas por hurto y sacrificio. Más bien  hay una relación entre el hurto y el dinero fácil”.

Opina que existe una percepción popular de que este delito es fácil de cometer. “Matas la vaca, te la llevas y no pasa más nada. Además hay un mercado seguro, que no es solamente la carne fresca sino la producción de embutidos”.

“Aquí también influye la dispersión de la producción. Hay más de 174 mil propietarios con ganado vacuno. El 80% de la masa vacuna está en propiedad de personas naturales. Muchos no duermen ni viven en el campo, entre tanto solo 26 000 tienen más de 10 vacas”.

El hurto y sacrificio de ganado en Cuba es una actividad ilegal que afecta gravemente a la economía nacional y al bienestar de los productores y consumidores. Es un delito que debe ser denunciado y sancionado con severidad, pues atenta contra la seguridad alimentaria y la soberanía del país.

En Cubadebate seguiremos investigando este tema y en un próximo trabajo les ofreceremos un reporte desde la provincia de Villa Clara, la más golpeada por este flagelo, donde conversaremos con las autoridades competentes y los afectados por esta práctica criminal.

Power in one click

From the Government we place our attention on this support that, through citizen participation, should become a tool for management, interaction and social dialogue. We put at your disposal the first survey in this section, whose objective is to assess the state of general opinion regarding portal.

We appreciate your participation.

Did you find useful the information published on this portal?