b9.jpg
b9.jpg
previous arrow
next arrow

Margarita Malleta: Los Centroamericanos de 1970 marcaron el despegue del deporte cubano

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )

Margarita Malleta, gloria del deporte cubano. Foto: Angélica Arce Montero/Cubadebate.

Margarita Malleta es la dama del Latinoamericano. En cada visita al estadio, usted la puede encontrar casi siempre vestida de azul. Lo mismo en las gradas, conversando con atletas y entrenadores o junto a alguna de “sus niñas” del béisbol femenino.

Ella permanece allí, es como su segunda casa, y nunca pasa desapercibida. Carismática, santiaguera de pura cepa, con una sonrisa perenne en el rostro.

En toda conferencia de prensa de béisbol está Malleta, encargada de hacer fluir el intercambio y, de paso, entregar el obsequio a la gloria invitada. Detrás de la pasión por la pelota hay una historia net por medio, que en ocasiones olvidan las nuevas generaciones que van al Latino.

Y es que Margarita fue de las primeras Morenas del Caribe. Esas que abrieron el camino para la gloria olímpica que vendría después. Un sendero exitoso que tuvo en las citas regionales su punto de partida.

Le di vida y puse la vida en el voleibol

¿Cómo llega a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1970?

–Comencé mis primeros pasos en Santiago de Cuba y en 1963 fui fundadora de los Juegos Escolares Nacionales. Después de dos años, integré el equipo juvenil de voleibol hasta que fui promovida al nacional. Estando allí, le di vida y puse la vida en el deporte.

“Tuve la oportunidad de participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1970, el año de la Zafra de los Diez Millones.

“Nuestro compromiso era clasificar entre las naciones punteras y Cuba obtuvo el primer lugar como delegación. Las voleibolistas discutimos el oro con el equipo de México, que estaba bien preparado. Fuimos segundas.

Ha sido lo más grande que me ha pasado en mi carrera deportiva, porque fue impactante ver al Comandante, cerca de la costa de Honduras, y navegar dos noches y un día con nosotros. Se vivía un momento tenso en Cuba, todo destinado a la zafra.

“Y los deportistas también ayudamos. Al regreso de los Juegos, la delegación completa fue para Jatibonico a aportar su granito de arena.

Los Centroamericanos de 1970 coincidieron con un importante momento histórico que vivía el país. Foto: Archivo.

“Retomando el tema de los Centroamericanos. Como te decía, me ha marcado para toda la vida el hecho de que el Comandante haya estado en el mismo barco compartiendo con nosotros, riéndose, haciéndonos anécdotas...

“Fíjate si Fidel seguía los Juegos, que cuando me vio, porque en aquel momento ya era la capitana del equipo, me dijo: 'Mi capitana, creo que subiste un poquito de peso'. Y le contesté: 'Sí, Comandante, cogí algunas libritas'. Pero eso no me impidió seguir mi ritmo en la competencia.

“Esta otra anécdota es para la historia. Me compré una peluquita, cortiquita, para cambiar el look al llegar a Cuba. Es que regresábamos a La Habana al día siguiente, como a las nueve de la mañana.

“Mi pareja de cuarto era Flora Lorenzo. Tarde en la noche, yo no sabía que Fidel estaba durmiendo en el camarote al lado del mío.

“Estoy de espalda a la puerta, con la peluquita puesta en la rodilla y la comienzo a preparar. De momento, levanto la cabeza, miro a Flora y la veo haciéndome señas. Yo pensaba: '¿Qué le pasa, se siente mal?'.

“Y cuando miro, era el Comandante que estaba sonriente, viendo cómo yo peinaba la peluca. Y digo: 'Ay, Comandante, disculpe'. Contesta: 'No, no, tranquila, Malleta'. Iba con Juan Almeida. Me pregunta: '¿Y por qué ese pelito tan bonito?'. Le digo: 'Lo compré para entrar a Cuba y lucir bien'. En eso, me comenta: 'Pero si tú luces muy bien cómo estás, con ese pelito largo'. Y le respondo: 'No, no, yo quiero este'. Se echó a reír.

“Esas son cosas que una guarda para la historia, porque Fidel para nosotras fue y es. Siempre estará presente. Es el motor impulsor del deporte cubano.

“Y fueron muchos recuerdos en campeonatos mundiales, panamericanos… Él estaba al tanto de todo, hablando por teléfono constantemente con Eugenio.

“Es tan lindo representar a Cuba y formar parte de la primera delegación cubana que ocupó el primer lugar en unos Juegos Centroamericanos. Ahí es cuando despegó el deporte cubano.

Y se notó la incorporación de la mujer, porque ya fueron muchas más que la vez anterior. Éramos entre 70 y 80 y trajimos medallas.

“Ya no eran tres o cuatro. Fue una delegación amplia: nadadoras, jugadoras de voleibol, baloncesto…

“Ahí fue también cuando Eugenio George debutó como entrenador del voleibol femenino en juegos múltiples. En 1969, habíamos participado en un torneo de la Confederación de Norte, Centroamérica y Caribe (Norceca) clasificatorio para los Centroamericanos, pero estos eran los primeros interdisciplinarios”.

Fidel Castro y Eugenio George. Foto: Archivo

Estreno de Eugenio como entrenador y las primeras Morenas del Caribe

¿Cómo había sido la preparación para los Centroamericanos?

–La preparación fue buena, porque teníamos deseos de hacer equipo, de estar en un evento múltiple.

“A pesar de las dificultades que se pudieran presentar, siempre estuvimos en el entrenamiento con las pelotas necesarias, con los entrenadores. Nos sentíamos bien, pero con algunas carencias por la misma situación que existía, debido a la zafra.

“La delegación se comportó a la altura. Llegamos a los 'Diez millones', y nos pasamos en 1970. Otro momento emocionante fue al año siguiente, en los Juegos Panamericanos de 1971, en Cali, Colombia.

Por primera vez en la historia, Cuba ocupó el segundo lugar por países, detrás de Estados Unidos. Ahí hubo mayor participación de la mujer, más medallas, y el voleibol ocupó el primer lugar.

“Tuvimos una gran discusión del oro con Perú. Eugenio se emocionó, porque sabía que contaba con un equipo para futuro.

“Años después, participé en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 con el béisbol femenino. Fue la edición que bajamos del segundo puesto en el medallero por países, un lugar que habíamos mantenido desde Cali.

“Pero espero que lo recuperemos con esta generación y con el apoyo que le da el Gobierno a nuestro deporte, que nunca lo ha abandonado. Independientemente de todas las dificultades, nunca hemos dejado de participar en unos juegos múltiples por problemas que dependan de Cuba”.

Eugenio George, el mejor entrenador del siglo XX de un deporte colectivo. Foto: Archivo/ Cubadebate.

¿Cómo recuerdas a Eugenio George?

–Eugenio era un estratega. No te dabas cuenta cuándo estaba preparando un equipo con nosotras adentro. Trabajaba para futuro. Nunca tuvo un bache de un conjunto a otro. Salía esta selección, entraba la otra y se llevaba medalla.

“Ha sido lo más grande que he visto como entrenador de voleibol. Era papá, mamá, entrenador, psicólogo... Todo. Y no era fácil. Cuando se ponía bravo, había que bajar la cabeza. Pero era una bella persona. Un entrenador que no descansaba, siempre en función del voleibol. Y por eso llegaron sus resultados.

“Las atletas eran muy sacrificadas, dedicadas, decididas. Con dolor y sin dolor para arriba del terreno. “Lo que soy como madre, educadora y responsable del béisbol femenino lo aprendí de Eugenio. Muchas cosas que me enseñó las llevo a la práctica a esta edad [75 años], porque tengo juventud acumulada.

“La cuestión está en querer, amar, pero no dejar de ser exigente y chequear. Y buscar la manera de hacerte entender y entenderlas a ellas. Eugenio nunca fue con nosotras a una fiesta. Jamás lo vi en un cabaret. Podíamos salir con nuestros novios o con quien deseáramos, pero nunca lo vi sentado en un cabaret con ninguna de nosotras. Para exigir, tenía que cumplir.

“Y cuando tú venías un poco cansada, él te decía: '¿Trasnochaste? Sabes que eso no lo debes hacer'. Si él hubiera estado contigo trasnochando, no hubiera sido ejemplo para exigir que no lo hicieras”.

¿Por qué el retiro en 1976?

–Nunca me lesioné, era cuidadosa en los calentamientos. Me retiré en 1976, porque quería ser madre. Era una atleta casada.

“Había salido de mi casa con 13 años para participar en los primeros Juegos Escolares, ya en 1976 tenía 28 años. Quería tener hijos, ser abuela. Ya soy hasta bisabuela y mis hijos, grandotes”.

Malleta apoyando a su equipo del béisbol femenino. Foto: Radio Rebelde.

Del voleibol al béisbol femenino: Después de mi mamá está Vilma Espín

¿Cómo llega al béisbol femenino?

–Cuando hago mi retirada como atleta activa, empecé en el municipio Cerro a trabajar como profesora de Educación Física. Después, pasé a las pre-EIDES como entrenadora de voleibol y luego fui directora del combinado deportivo de Carvajal.

“En 1991, me promovieron a directora municipal de  Deportes en el Cerro. Y así fui transitando, desde la base –como atleta– hasta niveles superiores.

“Trabajé muchos años con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). A Vilma siempre la admiré. Nunca la vi como una presidenta, sino como la guía de la mujer cubana.

“Es lo más grande. Después de mi mamá está Vilma, porque fue una gente muy preocupada y ocupada por la mujer en el deporte. Tuve cercanía con ella desde que era atleta.

“Como siempre estuve en esa vinculación, siendo directora del Cerro [de 1991 a 2003] me llegó la sorpresa de que las mujeres en las asambleas de la FMC abogaron por la práctica del béisbol femenino.

“Y, si analizas, para que el béisbol sea el deporte nacional en él debe estar la mujer. Es parte de la población cubana. Entonces, comenzamos.

A mí me encanta el béisbol, como a muchas en Cuba. En mis años como directora municipal de Deportes tuve que aprender el abecé de todas las disciplinas, hasta el del boxeo.

“¿Sabes quién me enseñó el abecé del boxeo? Orlandito Martínez. Fuimos compañeros, viajamos juntos cuando éramos atletas y después era mi entrenador. Él me enseñó la base, no solo lo teórico, sino lo práctico, los movimientos.

“En el caso del béisbol, en mi municipio se practicaba. Pero hay algo que nunca nadie supo: en 1982 y 1983, un grupo de las Morenas retiradas comenzamos a practicar softbol para representar al Cerro y ayudar a que alcanzara puntos en la emulación.

“Yo era la directora de un combinado deportivo. Así que puedo asegurar que el primer deporte que practiqué después del mío fue el softbol, familia del béisbol.

“Quiere decir que no estaba en cero. El abecé de ambos es similar. Y fueron esenciales los consejos de buenos compañeros como Rodolfo Puente, que participamos juntos en los Juegos Escolares y viajamos al exterior, y un asesoramiento que tuve de César Valdés sobre el arbitraje.

“En 2003, terminé como directora municipal de Deportes. Ese mismo año empecé a trabajar con la FMC y efectuamos el primer campeonato de béisbol femenino en saludo al 43 aniversario de la FMC. Lo celebramos en Jatibonico, Sancti Spíritus, porque coincidía que esa provincia era la sede del congreso de la organización”.

Margarita Malleta, principal entusiasta del béisbol femenino cubano. Foto: Angélica Arce Montero/ Cubadebate.

¿Qué prefiere: béisbol o voleibol?

–El voleibol es mi deporte. Pero en estos momentos, después de trabajar tantos años con el béisbol femenino, viendo esa ramita que sembré junto a Vilma Espín, echándole agua todos los días, me siento como si hubiese estado en la pelota toda la vida.

“Me llena de orgullo ver que todas las provincias tienen las categorías juvenil y de mayores. Pero más feliz aún me siento de todo el apoyo que he tenido a nivel nacional de las direcciones municipales y provinciales de la FMC, al igual que de la dirección nacional, en especial de Mayda García.

“De la Federación Cubana de Béisbol tampoco he tenido quejas y siempre he contado con su apoyo, porque yo trabajo. A mí me gusta, para pedir, hacer primero lo que me corresponde, resolver el problema. Y si no está en mis manos, entonces toco puertas.

“Eso lo aplico desde que era atleta. Y también me ayudó ser dirigente deportiva en el municipio Cerro, de donde soy hija ilustre. Lo quiero como si fuera el mío, San Luis, Santiago de Cuba. Y te digo más, no busco cargos si no resultados de trabajo. 

“Con mis entrenadores de las diferentes provincias, me siento feliz. Nos queda mucho por andar, pero es una dicha saber que llegamos ayer y que hoy, entre las 32 naciones que practican el béisbol femenino, estamos en el lugar siete del ranking.

“Seguiremos luchando para un mejor puesto, y a quien venga detrás de mí le dejaré un trabajo hecho. Entonces, dirá: 'Por aquí pasó Malleta', porque el béisbol femenino llegó para quedarse”.

El béisbol femenino cubano surgió en 2003. Foto: Tomada del perfil en Facebook de Norland Rosendo González.

¿Cómo está el equipo femenino cubano del béisbol para el Mundial de Japón?

–Contento. Comenzaremos el entrenamiento a partir del 1 de julio. Siempre hago el llamado temprano por la situación del transporte.

“Es la tercera etapa de la preparación y final. La primera fue cuando jugamos con Puerto Rico, que no fue una preocupación para nosotros, porque ellas no estaban aún en condiciones de juego, pero sí pusimos a las muchachas de la categoría sub-23.

“Es posible que se haga el primer campeonato panamericano, del 25 al 3 de septiembre. Si no, continuaremos entrenando con vistas al Mundial.

“En ese certamen caímos en un grupo fuerte, el B, con Japón, Venezuela, Puerto Rico y Francia. Tenemos que luchar. La llave A, con sede en Canadá, comenzará en agosto, y la de nosotros, la B, en septiembre.

No hay lesiones y se sienten tranquilas. Tampoco hay problemas personales. Todo está en función de la tarea que debemos hacer”.

El béisbol femenino cubano se prepara para el Mundial. Foto: Norland Rosendo/ Facebook.

Tengo entendido que el béisbol femenino no está incluido dentro del programa a los Centroamericanos, ¿es así?

–Sí, no está en los Centroamericanos ni en los Panamericanos. Se propondrá para los próximos.

“No obstante, en estos momentos, podemos asegurar que tenemos equipo para los Centroamericanos.

“Como miembro de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe que atiende el béisbol femenino, abogo por promover el deporte junto a la presidenta de la Confederación Panamericana del Caribe (Copabe), Aracelis León, la primera mujer en ese cargo.

Es un orgullo, porque es fundadora también de esa disciplina. Hay mucho sentido de pertenencia. Trabajamos en el desarrollo del béisbol femenino y para entrar en los venideros juegos múltiples.

“Es de destacar que tenemos a ocho cubanas en el ranking mundial. Se dan pasitos, pero firmes.

Y siempre llevaré el legado de Vilma Espín, quien defendió mucho a la mujer y más a la cubana”.

Margarita Malleta disfruta del béisbol tanto como del voleibol. Foto: Angélica Arce Montero/ Cubadebate.

El béisbol femenino cubano está en el puesto siete del ranking mundial. Foto: Norland Rosendo/ Facebook.

Margarita Malleta entregando un obsequio a Lazo en la conferencia de prensa de autoridades cubanas del béisbol. Foto: Angélica Arce Montero/ Cubadebate.

Juegos Centroamericanos de Panamá 1970. Foto: Efdeportes.

Poder en un clic

Desde el Gobierno depositamos nuestra atención en este soporte que, mediante la participación ciudadana, deberá convertirse en una herramienta para la gestión, interacción y diálogo social. Ponemos a su disposición las primeras encuestas de esta sección, cuyo objetivo es evaluar el estado de opinión general con respecto al Portal.

Agradecemos su participación.

¿Cómo evalua el portal del ciudadano?
De estos organismos, ¿cuál ha sido más eficiente en dar respuesta?
A su juicio, nuestra prioridad de trabajo con el portal debería enfocarse en: