b9.jpg
b9.jpg
previous arrow
next arrow

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Fotos: Cortesía entrevistada

La doctora Idania Amaro Ramírez, jefa del Servicio de Pediatría del hospital territorial de Cárdenas, recuerda con dolor aquellos días de julio del año 2021 en que la COVID-19 se ensañó con la provincia de Matanzas, y en particular con su población infantil.

Fue duro recibir a pequeños con apenas 11 días de vida positivos al coronavirus SARS-CoV-2 y en ocasiones hasta familias completas infectadas, en medio de un panorama que desbordó las capacidades del sistema de salud y forzó más allá del límite la resistencia del personal sanitario.

Vivimos experiencias extremas pero nos hicieron más fuertes, asegura la también máster en atención integral al niño, porque en el peor momento llegaron a tener dos salas abarrotadas con medio centenar de pacientes, además de varios centros de aislamiento, incluidas dos escuelas, y una extensión hospitalaria en un hotel del balneario de Varadero con unas 200 plazas.

Lea más: Archivo Girón: «La puerta de mi casa sigue abierta para la comunidad, no tengo miedo»

Pero ni los años de estudio ni los tantos de experiencia pudieron prepararla para otra pandemia muy distinta que atacó sorpresivamente, una de odio y violencia, cuando el 11 de julio ocurrieron lamentables disturbios y actos vandálicos en Cárdenas y otras regiones cubanas.

Aquel día salí de guardia en la mañana y en la tarde-noche recibí la llamada de la mamá de dos pacientes positivos al coronavirus que había ingresado, diciéndome que se escondieron en el baño porque estaban tirando piedras afuera; tenían mucho miedo, relata la galena.

Aquella llamada la realizó la joven madre Yoaimy Nodarse Aguiar, quien una jornada después del infame 11 de julio dijo a la prensa: “ Estaban tirando piedras, querían entrar al hospital, nos trancamos aquí dentro, pasamos una noche bastante agitada. El personal trató de tranquilizarnos, fuimos protegidos.”

Qué impotencia para mí, refiere Idania, la de saber que la tranquilidad de un lugar que siempre consideré seguro estaba amenazada por personas inescrupulosas, aunque en cuanto me comuniqué con la guardia me transmitieron la confianza de estar bien resguardados y protegidos, dispuestos a mantener la atención a los pacientes.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Desde hace varios años, Amancio se desempeña como subdirector del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

El doctor Amancio Martínez Morejón llega cada mañana a las puertas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología con un saludo para sus trabajadores. Desde que inició la pandemia, se convirtió en uno de los rostros más famosos de Matanzas, pues era el encargado de informar los casos positivos, altas médicas o fallecidos que dejaba la covid-19. Sin embargo, su historia con la Medicina comenzó mucho antes de este boom mediático. 

Poder en un clic

Desde el Gobierno depositamos nuestra atención en este soporte que, mediante la participación ciudadana, deberá convertirse en una herramienta para la gestión, interacción y diálogo social. Ponemos a su disposición las primeras encuestas de esta sección, cuyo objetivo es evaluar el estado de opinión general con respecto al Portal.

Agradecemos su participación.

¿Cómo evalua el portal del ciudadano?
De estos organismos, ¿cuál ha sido más eficiente en dar respuesta?
A su juicio, nuestra prioridad de trabajo con el portal debería enfocarse en: