b9.jpg
b9.jpg
previous arrow
next arrow

¿Qué debemos conocer sobre la gestación solidaria incluida dentro del nuevo Código de las Familias?

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )

 

Foto: Radio Rebelde

Entre las novedades del proyecto del nuevo Código de las Familias está la llamada Gestación Solidaria, como una de las vías que permitirán que surja la existencia del parentesco.

 

Foto: Radio Rebelde

 

El Proyecto establece que sólo podrá llevarse a cabo entre personas unidas por vínculos familiares o afectivamente cercanos, siempre que no se ponga en peligro la salud de quienes intervienen en el proceder médico.

 

Esta gestación no es el  resultado de un capricho estético de alguien que no desea someter su cuerpo a todo el proceso de gestación y que cuando el texto del proyecto de ley especifica una afectividad cercana, no se hace referencia a conocidos de cortos períodos de tiempo, sino que debe gozar de cierta notoriedad y reconocimiento en la sociedad.

 

El código añade, además, que se prohíbe cualquier tipo de remuneración o dádiva, pues no se está alquilando el vientre para obtener un fin específico. Sin embargo si existe la obligación legal de dar alimentos en favor del concebido, o sea, el niño o niña que se está gestando y aún no nace así como la compensación de los gastos que se generen por el embarazo y el parto.

 

Además de la voluntad de acceder a la gestación solidaria y que la futura gestante esté de acuerdo se requiere de una autorización judicial concedida antes de iniciar el proceder médico, conforme a los requerimientos establecidos por el Ministerio de Salud Pública, a partir de futuras actualizaciones que serán realizadas a esta norma.

 

Foto: Radio Rebelde

 

La futura gestante no aporta su óvulo, sólo el vientre, salvo en caso de que vaya a asumir la maternidad como parte de una relación familiar multiparental, para lo cual debe contar con el consentimiento de su cónyuge o pareja de hecho afectiva.

 

En todos los casos los centros de salud no pueden proceder a la transferencia embrionaria en la gestante sin la autorización judicial.

 

Aunque parezcan osadas para un sector de la población, las nuevas propuestas están a tono con las transformaciones internacionales y en función de satisfacer las exigencias sociales de las familias cubanas, protegiendo así todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a constituir una familia en coherencia con la Constitución de la República y sus principios de igualdad, no discriminación y dignidad humana.

 

Resultan, en todos los casos, propuestas que sitúan el amor, el afecto, la solidaridad y la responsabilidad en lo más alto de los valores familiares.

 

Ms.C. Yuliesky Amador Echevarria/Radio Rebelde 

Poder en un clic

Desde el Gobierno depositamos nuestra atención en este soporte que, mediante la participación ciudadana, deberá convertirse en una herramienta para la gestión, interacción y diálogo social. Ponemos a su disposición las primeras encuestas de esta sección, cuyo objetivo es evaluar el estado de opinión general con respecto al Portal.

Agradecemos su participación.

¿Cómo evalua el portal del ciudadano?
De estos organismos, ¿cuál ha sido más eficiente en dar respuesta?
A su juicio, nuestra prioridad de trabajo con el portal debería enfocarse en: