Sumamente esperados por grandes y chicos, regresan los talleres de verano para todos aquellos que desean capacitarse en alguna disciplina creativa o simplemente pasarlo bien entre pinceles, barro, instrumentos musicales y bailes tradicionales.

“Como cada año, la vanguardia artística se une para crear propuestas amenas e interesantes que lleguen a todos los públicos”, anunció Noslén González, subdirector provincial de Cultura.

Desde este miércoles hasta el domingo 9 de julio, cineclubistas de varias provincias del país participarán en el XXXIII Encuentro Yumurí, aquí en Matanzas.

Según informó Mario Rodríguez Naite, presidente del certamen, concursarán audiovisuales procedentes de Mayabeque, Holguín, Ciudad de La Habana, Isla de la Juventud y Matanzas. Agregó que a partir del jueves 6 se desarrollarán las sesiones de visionaje de los audiovisuales, en la sede del seminario religioso La Milagrosa, en La Playa, donde se exhibirán y debatirán las obras de cine y video en concurso, en el horario comprendido entre las 8:30 a. m. y las 12:30 p. m.

El propio jueves, a las 3:00 p. m., en el espacio Close-Up, en la Sala White, está programada la visita de actores de la serie televisiva Calendario. Las proyecciones de los materiales en competencia se reanudarán a las 8:30 p. m.


Foto tomada de Internet

Carilda Oliver Labra, esa mujer que mostraba su picardía y sensibilidad a su paso por la vida, quien se entregaba en cuerpo y espíritu a lo que le llegaba al corazón, la gran poetisa matancera adorada por todos, cumpliría en este mes de julio 101 años.

Carilda nació el 6 de julio de 1922, y acorde con esta conmemoración en la provincia se organizan diversas actividades que incluyen este jueves un homenaje en el Teatro Sauto.

La Biblioteca Gener y Del Monte de esta ciudad, la segunda pública en abrir sus puertas a la población durante el período colonial español en la Isla, llega a su aniversario 190 en un escenario de cuantiosos desafíos por mantener activo el legado de los libros.

Hoy se vive una pérdida del hábito de la lectura, si bien existen dificultades económicas que limitan la disponibilidad de algunos ejemplares, nosotros como promotores debemos crear alternativas para volver a los poblados y fortalecer el trabajo comunitario que exigen estos tiempos, comentó Magali Isabel Cárdenas Capiro, directora de la institución.

Parte del elenco del Circo Nacional de Cuba, presente por estos días en la provincia, ofreció un espectáculo en la Universidad de Matanzas, para la comunidad de la casa de altos estudios.  

Los artistas circenses regalaron varios números culturales entre danzas, cantos, actuaciones de payasos para los más pequeños que asistieron al espectáculo y la promesa de regresar en otra ocasión con nuevas actuaciones.

Tras 10 años de ausencia en los más diversos escenarios de Matanzas, el Circo Nacional, en compañía de la Carpa Azul, regresó a la tierra yumurina regalando espectáculos para todos aquellos que los acogieron; motivo por el cual decidieron agradecer con una muestra de algunas de sus actuaciones al centro matancero.

Teatro Karl Marx.Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Antes de llamarse Karl Marx, el Teatro Blanquita─ que abrió las puertas al público el 30 de diciembre de 1949─ fue en el momento de su fundación “el más grande del mundo”, mandado a construir por el entonces senador de la República Alfredo Hornedo Suárez.

Cerró sus puertas por primera vez en 1955 porque su mantenimiento era insostenible; se convirtió en Teatro Charles Chaplin luego del Triunfo de la Revolución; y el 17 de diciembre de 1975, en el marco del Primer Congreso del Partido, pasó a llamarse Teatro Karl Marx.