Elevar la calidad de las pesquisas en escuelas, centros laborales y comunidades es vital para enfrentar la situación epidemiológica de Matanzas, dijo Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, en el Consejo de Defensa de este martes.

La vigilancia debe ser constante y estricta y las encuestas tienen que ganar en profundidad para evitar existan pacientes positivos a la covid-19 sin determinar su fuente de infección, argumentó el dirigente partidista.

De igual forma, la exigencia sanitaria carece de eficiencia, ello se constata en los escasos decretos impuestos ante los notables incumplimientos y descuidos que dan paso al contagio y la propagación de la epidemia.

En visita realizada al centro de aislamiento ubicado en Humberto Álvarez se detectaron indisciplinas por parte de los enfermos e irregularidades relacionadas con el buen funcionamiento que requiere el lugar. Las autoridades sanitarias ya están en función de solucionarlas.

Por otra parte se puntualizaron los municipios de mayor incidencia en las violaciones de los precios establecidos en el reordenamiento monetario.

Al respecto, Mario Sabines Lorenzo, Gobernador de Matanzas, llamó a los representantes de cada territorio a un mayor y más enérgico enfrentamiento de las violaciones. Para ello el cuerpo de inspectores debe activarse y ser más resolutivo, acotó.

En el encuentro trascendió también que la calidad del pan de la canasta familiar normada no está acorde con su actual precio en no pocas panaderías de la provincia.

Asimismo coincidieron criterios sobre la mala elaboración de la comida ofrecida mediante el sistema de atención a la familia.

El elevado precio del pasaje en diferentes medios de transporte, sobre todo en el sector no estatal, constituye motivo de insatisfacción popular registrado en criterios de la población.

Lograr la sostenibilidad en las acciones para combatir la covid-19, enfrentar las ilegalidades y violaciones relacionadas con el reordenamiento monetario y aumentar la producción de alimentos son retos que hoy asume la provincia de Matanzas.

- La provincia de Matanzas retrocede a la fase III de enfrentamiento a la Covid ante la detección de unos 117 casos en los últimos días y la compleja situación epidemiológica que enfrenta hoy el territorio.
- Así lo informaron a los municipios en la tarde de este lunes Liván Izquierdo Alonso y Mario Sabines Lorenzo, primer Secretario del Partido y Gobernador de la provincia, respectivamente.
- Matanzas mantiene focos de transmisión en varios de sus municipios por lo que se decidió establecer la fase I de transmisión autóctona limitada a los municipios de Perico y Ciénaga de Zapata, fase II para los territorios de Pedro Betancourt, Los Arabos, Matanzas, Jagüey Grande y Cárdenas, fase III Para Limonar y Jovellanos; y mantener en la nueva normalidad a Colón, Martí, Unión de Reyes y Calimete.
- Fernado Acebo Figueroa, director de Epidemiología de Matanzas, informó que de los 117 casos, 34 son importados y el resto autóctonos. Asimismo, se mantienen en vigilancia activa 3612 extranjeros y 2245 cubanos. Se reportan 3 pacientes graves y uno crítico estable.
- Ante las actuales circunstancias se decidieron activar a partir de las 8:00 A.M. del martes 5 de enero los Consejos de Defensa municipales en composición reducida, con el propósito de intensificar la vigilancia y detener la propagación del virus a través de la aplicación de todas las medidas orientadas en cada una de las fases por las que se transitan.
- Atendiendo a ello se decidieron cerrar todos los bares, cafeterías y cantinas del territorio hasta tanto no sean certificados por la Dirección Provincial de Salud para su reapertura.
- Livan Izquierdo Alonso llamó a incrementar el rigor con respecto a las pesquisas y el manejo adecuado de todos los protocolos sanitarios para evitar posibles eventos de transmisión en centros asistenciales, productivos y demás instituciones.
- “La provincia tiene que hacer frente a esta contingencia sin detener la economía, por lo que corresponde a cada territorio velar por la conservación de la disciplina, sobre todo con los viajeros, las instalaciones hoteleras y las casas de renta”, destacó Izquierdo Alonso.
- Por su parte se enfatizó en la importancia de reforzar las medidas higiénico sanitarias y los centros educacionales, en los cuales se precisa de extremo control para evitar casos de contagio, pues no se suspenderán las actividades escolares.
- La provincia se enfrenta a un escenario complejo, en el que la responsabilidad, el rigor y la cooperación de todos resultan elementos esenciales. ( Por Lisandra Pérez Coto)
- Mañana ampliaremos esta información.

 


¿Desarrollar formas severas de la Covid-19 puede explicarse a partir de algunos factores genéticos? 


La llegada de este coronavirus también impulsó a la comunidad científica de Cuba a llevar a cabo un estudio que detallara cuán implicada está la genética en llegar a estados graves o no.

En diálogo con Prensa Latina, la directora del Centro Nacional de Genética Médica, doctora Beatriz Marcheco, explicó los resultados preliminares de un análisis que incluyó a mil 182 pacientes de todas las regiones de la isla caribeña.



Aunque la investigación aún no concluye, ya se evidencian hallazgos que contribuyen a una mejor comprensión de la Covid-19 e incluso en el desarrollo de los fármacos para su tratamiento y de las futuras vacunas de fabricación propia como los candidatos Soberana 01 02, señaló la experta.

Marcheco detalló que la indagación se centra en personas que tuvieron el nuevo coronavirus y se recuperaron durante la primera etapa de la pandemia en el país, iniciada en el mes de marzo.

La muestra abarca pacientes de todas las edades y provinciasque se encontraban de alta epidemiológica, pero estuvieron con la enfermedad en el período comprendido del 11 de marzo al 11 de junio de 2020. 

“Es un examen grande, incluye a 137 menores de 19 años y tiene una entrevista clínica para indagar en el historial de salud personal, familiar y de elementos socioculturales de los individuos”, indicó la doctora.

Entre los objetivos de la indagación, los investigadores se planteron constatar los títulos de anticuerpos contra algunas vacunas que tiene el país en el programa de inmunización.

Con ello, se puede abordar y conocer las respuestas inmunes específicas de las personas ante antígenos determinados de dichas vacunas y si tiene títulos confiables de protección contra esos fármacos o no los tiene a pesar de estar vacunados, resaltó Marcheco.

El Centro de Genética también desarrolló en conjunto con el Centro de Inmunología Molecular de Cuba (CIM) un estudio sobre los anticuerpos totales para las respuestas el SARS-CoV-2 que incluye la revisión de la inmunoglobulina T y G.

“Esta era una de las preocupaciones del equipo, pues es una vez que el individuo está expuesto al virus y desarrolla anticuerpos, es necesario saber por qué tiempo son capaces de protegerlo”, declaró.


Tras meses de trabajo imparable, el estudio de los "Factores de riesgo genético asociados a la severidad clínica de la Covid-19 en pacientes cubanos", el equipo encontró que, en la medida en la cual los análisis se alejan del momento de exposición del individuo a la enfermedad, sus anticuerpos contra el virus van disminuyendo.

Analizamos muestras de personas que habían pasado la enfermedad hacía 30 días, pero otros más de 100 días; y descubrimos que la cantidad de anticuerpos también está en función de la severidad con la cual la persona padeció la enfermedad, refirió Marcheco.

Esto se explica de la siguiente forma: aquellos que experimentaron la enfermedad de manera asintomática, tienen menores títulos de anticuerpos que quienes lo hicieron en un estado severo o grave.

Es decir, desarrollan más anticuerpos quienes experimentaron más complicaciones.

La afirmación puede tener probablemente dos explicaciones. Una posibilidad es que las personas que pasaron por el estado de grave y crítico y se recuperaron, su sistema inmune se vio forzado a responder de manera más aguda para librar la batalla contra el virus.

Otra razón de esa evidencia es que dichos pacientes son expuestos a terapias o tratamientos más intensos a fin de ayudarlos a sobrevivir.

Por otro lado, se encontró que los pacientes asintomáticos, tienen menores títulos de anticuerpos.

Ante esta situación, el Centro se dio a la tarea, junto al CIM de estudiar la capacidad de los asintomáticos de neutralizar el virus con esos anticuerpos, es decir, ellos pueden defenderte de la enfermedad, pero no anular o evitar la unión entre el virus y la célula humana.  

Aún en desarrollo, este estudio descubrirá la capacidad de inhibición y neutralización de los anticuerpos, de acuerdo con la forma clínica severa o grave con la que transcurrió el paciente.

La edad, el color de piel, los tipos de sangre y la región de Cuba ¿Influyen en los riesgos de Covid-19?

Cuando se analiza Cuba y la muestra del estudio según su color de piel, el 64 por ciento de los participantes fueron de tez blanca, y es el mismo porcentaje que arrojó el censo de población y vivienda realizado en el 2012. 

Por ello afirmamos que no hay diferencia en cuanto al color de piel y el riesgo de contagiarse con la Covid-19, aseveró la especialista.

Sin embargo, cuando esas estadísticas se llevan a las formas sintomática, sintomática leve o moderada; y los asintomáticos; se observa que las personas de piel blanca tenían el mayor por ciento en cuanto a los que padecieron la enfermedad en su forma grave.

Del estudio, representaron el 79 por ciento.

Por otro lado, en la forma asintomática, el promedio de edad detectado es de alrededor de los 40 años, y los graves con Covid-19 prevalecieron a partir de los 60 años.

Esta diferencia significa que el riesgo de tener formas severas incrementa con la edad de las personas.

La edad por sí sola no constituye el factor agravante, sino que con los años aumentan las cormobilidades como cardiopatías, diabetes, y otras; y con ellas la posibilidad de agravarse, afirmó Marcheco.

En los pacientes menores de 19 años, los científicos constataron que se caracterizaron por presentar factores asintomáticos y formas leves de la enfermedad.



De cada tres menores de 19 años, dos no tenían síntomas y uno experimentó el nuevo coronavirus de forma leve. Además, no hubo casos graves ni fallecidos en este rango etario.

También se encontró en el estudio que poco más del 41 o 42 por ciento de los pacientes en estado grave, tenían grupo sanguíneo A.

La doctora Beatriz Marcheco especifica que, comparando la frecuencia del grupo sanguíneo A en la población cubana, el cual representa el 36, 9 por ciento de todos los habitantes de la isla, pues se evidencia un incremento en las formas de padecer severamente la enfermedad.


Dicho análisis en Cuba, aún no está del todo concluido, pues debe observarse por cada región del país.
La decisión de examinar ese factor teniendo en cuenta los diferentes territorios del país, tiene que ver con que los grupos sanguíneos varían en función de los grupos étnicos.


Otro estudio inmunológico del cual aún se analizan los resultados es la indagación del estado del sistema inmune de los pacientes que tuvieron Covid-19, a fin de saber cómo se comportan las subpoblaciones celulares que lo conforman, indicó Marcheco.

Para ello se analizarán los diferentes grupos de linfocitos: B, T y otras células encargadas de la defensa antiviral.

También se iniciaron análisis sobre el ADN y se analizanlos genes relacionados con la respuesta inmune, y aquellos afines a la producción o presencia de Vitamina D.

Además, se indaga actualmente en los factores de necrosis tumoral.

La Covid-19 seguirá arrojando evidencias para tener en cuenta en el futuro y para detallar sus orígenes, diversidades y curas.

Cuba no cesará en sus estudios, y la genética dirá dónde los cubanos deben leer para aprender de cada célula, de cada paciente y de cada enfermedad.

Por: Claudia Dupeirón. Prensa Latina

 

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) informó hoy la decisión de reducir la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, Haití y República Dominicana, a partir del 1 de enero del 2021, debido al incremento de casos importados de COVID-19, asociado en su gran mayoría a ciudadanos cubanos procedentes de esas seis naciones.

 

La llegada de viajeros internacionales ha generado un incremento de los casos importados de COVID-19 y de los contactos de estos con otras personas, llegando a representar el 71,5% del total de los casos detectados en las últimas semanas, señaló el MINSAP en nota oficialSegún las autoridades sanitarias, la medida responde a la necesidad de tomar un grupo de acciones que posibiliten la disminución de casos de la enfermedad en el país, para la cual, explican, las autoridades de la Aeronáutica Civil de Cuba reajustan con las aerolíneas los detalles necesarios.

 

Aseguraron además que tan pronto la situación epidemiológica lo permita se restablecerá gradualmente la frecuencia de vuelos.

 

El MINSAP reiteró que a la llegada a Cuba se continuarán implementando los protocolos sanitarios establecidos en la actualidad, entre los que figuran la realización de una prueba PCR en la frontera y otra a los cinco días de llegada para los viajeros que no arriban en condición de turistas.

 

Como parte de los protocolos sanitarios para contener la propagación de la COVID-19, Cuba anunció recientemente que a partir del 10 de enero todos los viajeros que lleguen al país deberán portar un PCR negativo realizado, como máximo, 72 horas antes por laboratorios certificados de los países de origen.

 

Del 22 de diciembre al 26 de diciembre, de los 821 casos confirmados por COVID-19 en el país, se registran 431 con fuente de infección en el extranjero.

 

El vuelo de Aerolíneas Argentinas AR1061, que partió desde Moscú con 56 contenedores térmicos que transportan las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19, ha aterrizado a Buenos Aires este jueves a las 10:26 (hora local).

 

La aeronave de la empresa estatal fue recibida por funcionarios públicos, periodistas y operarios del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

 

Cerca de las 11, comenzó la descarga de las cajas con la Sputnik V. Está previsto que las dosis sean trasladadas por la empresa Andreani al partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, para su almacenamiento y posterior distribución a los distintos puntos de vacunación.

 

El Airbus 330-200 despegó poco antes de las 23:00 (hora local) desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo de la capital rusa, luego de haber permanecido seis horas para el proceso de carga de las vacunas y los procedimientos de aduana.

 

Además de una tripulación compuesta por 20 integrantes, el avión trajo de regreso a la comitiva del Ministerio de Salud, compuesta por la secretaria Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini y representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que se encontraban desde la semana pasada en Moscú.

 

 

El fin de semana se define la fecha para iniciar la campaña

 

Luego del arribo, se produjo una conferencia de prensa desde el aeropuerto para dar mayores precisiones sobre el uso y la disposición de la vacuna. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, informó que «el presidente va a hacer una reunión virtual con los gobernadores el fin de semana, y ahí se va a definir la fecha precisa de inicio de vacunación».

 

Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, expresó: «Estamos entre los primeros países en comenzar. Vamos a terminar vacunando a gran parte de la población«. Igualmente, el funcionario contó que el próximo desafío logístico es el correcto traslado de las vacunas a las distintas provincias, en un país con grandes extensiones territoriales.

 

Asimismo, González García se mostró satisfecho por la velocidad de las tratativas: «Agradezco el permanente intercambio para agilizar los procesos de validación de la vacuna. Estamos en un proceso de fabricar esperanza y devolverle el futuro a los argentinos». Consultado sobre los próximos envíos, adelantó que llegarían otras 5 millones de inyecciones en enero y 14,7 millones en febrero, según lo acordado con Moscú.

 

Más allá del optimismo por recibir las vacunas, el político pidió sostener los resguardos: «Nuestra felicidad por la vacuna está, pero también la preocupación, porque la pandemia no pasó. Hay que reforzar las medidas de cuidado y distanciamiento».

 

En cuanto a aspectos técnicos de las dosis, González García detalló que todavía ninguna vacuna está autorizada para embarazadas, aunque los procesos de análisis prosiguen. «Nosotros no vamos a hacer nada que no esté aprobado», aclaró.

 

El embajador ruso en Argentina, Dmitry Feoktistov, también participó de la conferencia: «Hoy es un día importante. Esperemos que la vacuna le salve la vida a millones de argentinos«, sostuvo el diplomático.

 

«En estos tiempos difíciles damos la mano de ayuda a la Argentina, que es uno de los primeros países en toda América Latina al recibir el producto ruso. Como se dice en Rusia, un amigo en la necesidad es un amigo de verdad», añadió.

 

«El comienzo de la nueva era libre de covid»

 

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) remarcó en un comunicado que «esta es una de las entregas individuales más grandes de una vacuna para el covid a un país latinoamericano». Su director ejecutivo, Kirill Dmitriev, describió: «Es un gran ejemplo de cooperación entre nuestros países y un momento verdaderamente histórico».

 

Con ese tono, agregó que «todo el país vio al avión con el primer lote de la vacuna Sputnik V aterrizando en el aeropuerto de Ezeiza justo antes de Nochebuena, con la esperanza de que este sea el comienzo de la nueva era libre de covid».

 

Plan de vacunación en marcha

 

Hace dos semanas, el presidente Fernández anunció que el Gobierno había alcanzada un acuerdo con Rusia para «vacunar a 10 millones de personas entre enero y febrero» de 2021. Según el mandatario, la nación sudamericana adquirirá por lo menos 20 millones de dosis, ya que el sistema de la vacuna rusa requiere dos inyecciones.

 

«En breve empezaremos a vacunar a los trabajadores esenciales que son los que están más expuestos y los que más lo necesitan, con los que trabajan en la salud y las fuerzas de seguridad», declaró el presidente el pasado viernes. Se espera que la campaña comience la próxima semana.

 

Para ello, la ANMAT de Argentina otorgó este miércoles una ‘autorización de emergencia’ para el uso de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en el país, siendo el primer país latinoamericano en hacerlo.

 

En su resolución, el organismo regulador indicó que el fármaco, desarrollado por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia, «se presenta como una herramienta terapéutica segura y eficaz de acceso» para que Argentina «baje la mortalidad, reduzca la morbilidad y disminuya la transmisibilidad de la enfermedad covid-19 producida por el virus SARS-CoV-2».

 

Argentina contabiliza un total de 1.563.865 contagios y 42.314 muertes por la enfermedad desde el comienzo de la crisis sanitaria, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud.

 

  • Sputnik V utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones. Esta solución no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales, que no multiplican y resultan completamente seguros para la salud. De hecho, el fármaco se basa en una plataforma de dos vectores ya existente con la que ya se crearon otras vacunas.
  • Los resultados obtenidos durante la fase 3 de los ensayos clínicos de Sputnik V mostraron que la eficacia del fármaco ruso es del 91,4%.

La nueva variante del SARS-CoV-2 detectada la pasada semana en el Reino Unido es hasta un 70 % más contagiosa que las registradas hasta la fecha, aunque su infección no es más grave, según ha confirmado el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés).

 

Hasta la fecha, Dinamarca y los Países Bajos han informado de algunos casos con la nueva variante y, según informaciones aparecidas en prensa, también se habría detectado en Bélgica. Así, el ECDC recomienza la realización de esfuerzos para prevenir y controlar su propagación fuera del Reino Unido.

 

La nueva variante del coronavirus ha provocado la implementación de medidas restrictivas en el Reino Unido, donde el secretario de Salud, Matt Hancock, afirmó que la la cepa detectada recientemente está «fuera de control» y el número de casos «se disparó» en los últimos días. En ese contexto, sugirió que las restricciones para detener su propagación podrían estar en vigor durante meses.

 

Prohibición de vuelos

 

Tras la alarma procedente de Reino Unido, una veintena de países, tanto en Europa como en el resto del mundo, han prohibido los vuelos provenientes de Gran Bretaña.

 

Otras naciones, como España, no han tomado medidas tan drásticas, pero han anunciado el reforzamiento de medidas preventivas, como los controles sanitarios en aeropuertos o de pruebas PCR. Según ha declarado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, todavía no se ha detectado ningún caso de la nueva cepa en el país.

 

¿Afectará a la vacuna?

 

Respecto a la vacuna, los expertos consideran que es poco probable que la mutación no responda a las vacunas, ya que los fármacos se han probado con muchas variantes del virus en circulación.

 

Por el momento, las autoridades europeas se encuentran reunidas la mañana de este lunes para acordar una posición común con respecto a esta nueva problemática sanitaria.

 

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó este domingo que está «en estrecho contacto» con las autoridades británica. Previamente, desde el organismo declararon que no hay datos que muestren que la nueva mutación del SARS-CoV-2 se distinga en su comportamiento de otras cepas del virus.