b9.jpg
b9.jpg
previous arrow
next arrow

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

 

Revelaciones genéticas de la Covid-19 en Cuba
¿Desarrollar formas severas de la Covid-19 puede explicarse a partir de algunos factores genéticos? 


La llegada de este coronavirus también impulsó a la comunidad científica de Cuba a llevar a cabo un estudio que detallara cuán implicada está la genética en llegar a estados graves o no.

En diálogo con Prensa Latina, la directora del Centro Nacional de Genética Médica, doctora Beatriz Marcheco, explicó los resultados preliminares de un análisis que incluyó a mil 182 pacientes de todas las regiones de la isla caribeña.



Aunque la investigación aún no concluye, ya se evidencian hallazgos que contribuyen a una mejor comprensión de la Covid-19 e incluso en el desarrollo de los fármacos para su tratamiento y de las futuras vacunas de fabricación propia como los candidatos Soberana 01 02, señaló la experta.

Marcheco detalló que la indagación se centra en personas que tuvieron el nuevo coronavirus y se recuperaron durante la primera etapa de la pandemia en el país, iniciada en el mes de marzo.

La muestra abarca pacientes de todas las edades y provinciasque se encontraban de alta epidemiológica, pero estuvieron con la enfermedad en el período comprendido del 11 de marzo al 11 de junio de 2020. 

“Es un examen grande, incluye a 137 menores de 19 años y tiene una entrevista clínica para indagar en el historial de salud personal, familiar y de elementos socioculturales de los individuos”, indicó la doctora.

Entre los objetivos de la indagación, los investigadores se planteron constatar los títulos de anticuerpos contra algunas vacunas que tiene el país en el programa de inmunización.

Con ello, se puede abordar y conocer las respuestas inmunes específicas de las personas ante antígenos determinados de dichas vacunas y si tiene títulos confiables de protección contra esos fármacos o no los tiene a pesar de estar vacunados, resaltó Marcheco.

El Centro de Genética también desarrolló en conjunto con el Centro de Inmunología Molecular de Cuba (CIM) un estudio sobre los anticuerpos totales para las respuestas el SARS-CoV-2 que incluye la revisión de la inmunoglobulina T y G.

“Esta era una de las preocupaciones del equipo, pues es una vez que el individuo está expuesto al virus y desarrolla anticuerpos, es necesario saber por qué tiempo son capaces de protegerlo”, declaró.


Tras meses de trabajo imparable, el estudio de los "Factores de riesgo genético asociados a la severidad clínica de la Covid-19 en pacientes cubanos", el equipo encontró que, en la medida en la cual los análisis se alejan del momento de exposición del individuo a la enfermedad, sus anticuerpos contra el virus van disminuyendo.

Analizamos muestras de personas que habían pasado la enfermedad hacía 30 días, pero otros más de 100 días; y descubrimos que la cantidad de anticuerpos también está en función de la severidad con la cual la persona padeció la enfermedad, refirió Marcheco.

Esto se explica de la siguiente forma: aquellos que experimentaron la enfermedad de manera asintomática, tienen menores títulos de anticuerpos que quienes lo hicieron en un estado severo o grave.

Es decir, desarrollan más anticuerpos quienes experimentaron más complicaciones.

La afirmación puede tener probablemente dos explicaciones. Una posibilidad es que las personas que pasaron por el estado de grave y crítico y se recuperaron, su sistema inmune se vio forzado a responder de manera más aguda para librar la batalla contra el virus.

Otra razón de esa evidencia es que dichos pacientes son expuestos a terapias o tratamientos más intensos a fin de ayudarlos a sobrevivir.

Por otro lado, se encontró que los pacientes asintomáticos, tienen menores títulos de anticuerpos.

Ante esta situación, el Centro se dio a la tarea, junto al CIM de estudiar la capacidad de los asintomáticos de neutralizar el virus con esos anticuerpos, es decir, ellos pueden defenderte de la enfermedad, pero no anular o evitar la unión entre el virus y la célula humana.  

Aún en desarrollo, este estudio descubrirá la capacidad de inhibición y neutralización de los anticuerpos, de acuerdo con la forma clínica severa o grave con la que transcurrió el paciente.

La edad, el color de piel, los tipos de sangre y la región de Cuba ¿Influyen en los riesgos de Covid-19?

Cuando se analiza Cuba y la muestra del estudio según su color de piel, el 64 por ciento de los participantes fueron de tez blanca, y es el mismo porcentaje que arrojó el censo de población y vivienda realizado en el 2012. 

Por ello afirmamos que no hay diferencia en cuanto al color de piel y el riesgo de contagiarse con la Covid-19, aseveró la especialista.

Sin embargo, cuando esas estadísticas se llevan a las formas sintomática, sintomática leve o moderada; y los asintomáticos; se observa que las personas de piel blanca tenían el mayor por ciento en cuanto a los que padecieron la enfermedad en su forma grave.

Del estudio, representaron el 79 por ciento.

Por otro lado, en la forma asintomática, el promedio de edad detectado es de alrededor de los 40 años, y los graves con Covid-19 prevalecieron a partir de los 60 años.

Esta diferencia significa que el riesgo de tener formas severas incrementa con la edad de las personas.

La edad por sí sola no constituye el factor agravante, sino que con los años aumentan las cormobilidades como cardiopatías, diabetes, y otras; y con ellas la posibilidad de agravarse, afirmó Marcheco.

En los pacientes menores de 19 años, los científicos constataron que se caracterizaron por presentar factores asintomáticos y formas leves de la enfermedad.



De cada tres menores de 19 años, dos no tenían síntomas y uno experimentó el nuevo coronavirus de forma leve. Además, no hubo casos graves ni fallecidos en este rango etario.

También se encontró en el estudio que poco más del 41 o 42 por ciento de los pacientes en estado grave, tenían grupo sanguíneo A.

La doctora Beatriz Marcheco especifica que, comparando la frecuencia del grupo sanguíneo A en la población cubana, el cual representa el 36, 9 por ciento de todos los habitantes de la isla, pues se evidencia un incremento en las formas de padecer severamente la enfermedad.


Dicho análisis en Cuba, aún no está del todo concluido, pues debe observarse por cada región del país.
La decisión de examinar ese factor teniendo en cuenta los diferentes territorios del país, tiene que ver con que los grupos sanguíneos varían en función de los grupos étnicos.


Otro estudio inmunológico del cual aún se analizan los resultados es la indagación del estado del sistema inmune de los pacientes que tuvieron Covid-19, a fin de saber cómo se comportan las subpoblaciones celulares que lo conforman, indicó Marcheco.

Para ello se analizarán los diferentes grupos de linfocitos: B, T y otras células encargadas de la defensa antiviral.

También se iniciaron análisis sobre el ADN y se analizanlos genes relacionados con la respuesta inmune, y aquellos afines a la producción o presencia de Vitamina D.

Además, se indaga actualmente en los factores de necrosis tumoral.

La Covid-19 seguirá arrojando evidencias para tener en cuenta en el futuro y para detallar sus orígenes, diversidades y curas.

Cuba no cesará en sus estudios, y la genética dirá dónde los cubanos deben leer para aprender de cada célula, de cada paciente y de cada enfermedad.

Por: Claudia Dupeirón. Prensa Latina

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

1228-minsap.jpg

 

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) informó hoy la decisión de reducir la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, Haití y República Dominicana, a partir del 1 de enero del 2021, debido al incremento de casos importados de COVID-19, asociado en su gran mayoría a ciudadanos cubanos procedentes de esas seis naciones.

 

La llegada de viajeros internacionales ha generado un incremento de los casos importados de COVID-19 y de los contactos de estos con otras personas, llegando a representar el 71,5% del total de los casos detectados en las últimas semanas, señaló el MINSAP en nota oficialSegún las autoridades sanitarias, la medida responde a la necesidad de tomar un grupo de acciones que posibiliten la disminución de casos de la enfermedad en el país, para la cual, explican, las autoridades de la Aeronáutica Civil de Cuba reajustan con las aerolíneas los detalles necesarios.

 

Aseguraron además que tan pronto la situación epidemiológica lo permita se restablecerá gradualmente la frecuencia de vuelos.

 

El MINSAP reiteró que a la llegada a Cuba se continuarán implementando los protocolos sanitarios establecidos en la actualidad, entre los que figuran la realización de una prueba PCR en la frontera y otra a los cinco días de llegada para los viajeros que no arriban en condición de turistas.

 

Como parte de los protocolos sanitarios para contener la propagación de la COVID-19, Cuba anunció recientemente que a partir del 10 de enero todos los viajeros que lleguen al país deberán portar un PCR negativo realizado, como máximo, 72 horas antes por laboratorios certificados de los países de origen.

 

Del 22 de diciembre al 26 de diciembre, de los 821 casos confirmados por COVID-19 en el país, se registran 431 con fuente de infección en el extranjero.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

 

El vuelo de Aerolíneas Argentinas AR1061, que partió desde Moscú con 56 contenedores térmicos que transportan las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19, ha aterrizado a Buenos Aires este jueves a las 10:26 (hora local).

 

La aeronave de la empresa estatal fue recibida por funcionarios públicos, periodistas y operarios del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

 

Cerca de las 11, comenzó la descarga de las cajas con la Sputnik V. Está previsto que las dosis sean trasladadas por la empresa Andreani al partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, para su almacenamiento y posterior distribución a los distintos puntos de vacunación.

 

El Airbus 330-200 despegó poco antes de las 23:00 (hora local) desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo de la capital rusa, luego de haber permanecido seis horas para el proceso de carga de las vacunas y los procedimientos de aduana.

 

Además de una tripulación compuesta por 20 integrantes, el avión trajo de regreso a la comitiva del Ministerio de Salud, compuesta por la secretaria Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini y representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que se encontraban desde la semana pasada en Moscú.

 

 

El fin de semana se define la fecha para iniciar la campaña

 

Luego del arribo, se produjo una conferencia de prensa desde el aeropuerto para dar mayores precisiones sobre el uso y la disposición de la vacuna. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, informó que «el presidente va a hacer una reunión virtual con los gobernadores el fin de semana, y ahí se va a definir la fecha precisa de inicio de vacunación».

 

Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, expresó: «Estamos entre los primeros países en comenzar. Vamos a terminar vacunando a gran parte de la población«. Igualmente, el funcionario contó que el próximo desafío logístico es el correcto traslado de las vacunas a las distintas provincias, en un país con grandes extensiones territoriales.

 

Asimismo, González García se mostró satisfecho por la velocidad de las tratativas: «Agradezco el permanente intercambio para agilizar los procesos de validación de la vacuna. Estamos en un proceso de fabricar esperanza y devolverle el futuro a los argentinos». Consultado sobre los próximos envíos, adelantó que llegarían otras 5 millones de inyecciones en enero y 14,7 millones en febrero, según lo acordado con Moscú.

 

Más allá del optimismo por recibir las vacunas, el político pidió sostener los resguardos: «Nuestra felicidad por la vacuna está, pero también la preocupación, porque la pandemia no pasó. Hay que reforzar las medidas de cuidado y distanciamiento».

 

En cuanto a aspectos técnicos de las dosis, González García detalló que todavía ninguna vacuna está autorizada para embarazadas, aunque los procesos de análisis prosiguen. «Nosotros no vamos a hacer nada que no esté aprobado», aclaró.

 

El embajador ruso en Argentina, Dmitry Feoktistov, también participó de la conferencia: «Hoy es un día importante. Esperemos que la vacuna le salve la vida a millones de argentinos«, sostuvo el diplomático.

 

«En estos tiempos difíciles damos la mano de ayuda a la Argentina, que es uno de los primeros países en toda América Latina al recibir el producto ruso. Como se dice en Rusia, un amigo en la necesidad es un amigo de verdad», añadió.

 

«El comienzo de la nueva era libre de covid»

 

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) remarcó en un comunicado que «esta es una de las entregas individuales más grandes de una vacuna para el covid a un país latinoamericano». Su director ejecutivo, Kirill Dmitriev, describió: «Es un gran ejemplo de cooperación entre nuestros países y un momento verdaderamente histórico».

 

Con ese tono, agregó que «todo el país vio al avión con el primer lote de la vacuna Sputnik V aterrizando en el aeropuerto de Ezeiza justo antes de Nochebuena, con la esperanza de que este sea el comienzo de la nueva era libre de covid».

 

Plan de vacunación en marcha

 

Hace dos semanas, el presidente Fernández anunció que el Gobierno había alcanzada un acuerdo con Rusia para «vacunar a 10 millones de personas entre enero y febrero» de 2021. Según el mandatario, la nación sudamericana adquirirá por lo menos 20 millones de dosis, ya que el sistema de la vacuna rusa requiere dos inyecciones.

 

«En breve empezaremos a vacunar a los trabajadores esenciales que son los que están más expuestos y los que más lo necesitan, con los que trabajan en la salud y las fuerzas de seguridad», declaró el presidente el pasado viernes. Se espera que la campaña comience la próxima semana.

 

Para ello, la ANMAT de Argentina otorgó este miércoles una ‘autorización de emergencia’ para el uso de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en el país, siendo el primer país latinoamericano en hacerlo.

 

En su resolución, el organismo regulador indicó que el fármaco, desarrollado por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia, «se presenta como una herramienta terapéutica segura y eficaz de acceso» para que Argentina «baje la mortalidad, reduzca la morbilidad y disminuya la transmisibilidad de la enfermedad covid-19 producida por el virus SARS-CoV-2».

 

Argentina contabiliza un total de 1.563.865 contagios y 42.314 muertes por la enfermedad desde el comienzo de la crisis sanitaria, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud.

 

  • Sputnik V utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones. Esta solución no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales, que no multiplican y resultan completamente seguros para la salud. De hecho, el fármaco se basa en una plataforma de dos vectores ya existente con la que ya se crearon otras vacunas.
  • Los resultados obtenidos durante la fase 3 de los ensayos clínicos de Sputnik V mostraron que la eficacia del fármaco ruso es del 91,4%.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

La nueva variante del SARS-CoV-2 detectada la pasada semana en el Reino Unido es hasta un 70 % más contagiosa que las registradas hasta la fecha, aunque su infección no es más grave, según ha confirmado el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés).

 

Hasta la fecha, Dinamarca y los Países Bajos han informado de algunos casos con la nueva variante y, según informaciones aparecidas en prensa, también se habría detectado en Bélgica. Así, el ECDC recomienza la realización de esfuerzos para prevenir y controlar su propagación fuera del Reino Unido.

 

La nueva variante del coronavirus ha provocado la implementación de medidas restrictivas en el Reino Unido, donde el secretario de Salud, Matt Hancock, afirmó que la la cepa detectada recientemente está «fuera de control» y el número de casos «se disparó» en los últimos días. En ese contexto, sugirió que las restricciones para detener su propagación podrían estar en vigor durante meses.

 

Prohibición de vuelos

 

Tras la alarma procedente de Reino Unido, una veintena de países, tanto en Europa como en el resto del mundo, han prohibido los vuelos provenientes de Gran Bretaña.

 

Otras naciones, como España, no han tomado medidas tan drásticas, pero han anunciado el reforzamiento de medidas preventivas, como los controles sanitarios en aeropuertos o de pruebas PCR. Según ha declarado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, todavía no se ha detectado ningún caso de la nueva cepa en el país.

 

¿Afectará a la vacuna?

 

Respecto a la vacuna, los expertos consideran que es poco probable que la mutación no responda a las vacunas, ya que los fármacos se han probado con muchas variantes del virus en circulación.

 

Por el momento, las autoridades europeas se encuentran reunidas la mañana de este lunes para acordar una posición común con respecto a esta nueva problemática sanitaria.

 

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó este domingo que está «en estrecho contacto» con las autoridades británica. Previamente, desde el organismo declararon que no hay datos que muestren que la nueva mutación del SARS-CoV-2 se distinga en su comportamiento de otras cepas del virus.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
👉Un montón de recuerdos pasan por la mente de Lis Mariam Roque Alfonso, de tan solo 27 años de edad, cuando habla de Catar.
👉Ella y otros cinco médicos matanceros nunca imaginaron que algún día llegarían a ese lejano país ubicado en el oeste de Asia a combatir una enfermedad desconocida, la Covid-19, y allí se convertirían en protagonistas de historias conmovedoras.
👉“El humanismo nos definió en Catar. Aunque el idioma inglés a veces costaba entenderlo y la tecnología muy avanzada, ese sentido de ayudar al otro vencía cualquier obstáculo y el paciente lo agradecía, porque cuando se está enfermo lo mejor que hay es una mano amiga”, cuenta con una voz dulce.
👉Tras el regreso de los colaboradores del contingente Henry Reeve a Matanzas, Lis Mariam muestra en su rostro la alegría de estar en casa, como también expresa el orgullo de haber contribuido a la recuperación de niños, jóvenes, embarazadas y adultos mayores positivos al coronavirus en un centro de aislamiento de la ciudad de Doha, la capital de esa nación árabe.
👉“Fue mi primera misión internacionalista. Tenía una preparación de inglés, pero la forma de pronunciarlo allá no es la misma que la nuestra. La dinámica era diferente, muchas veces atendíamos al paciente por teléfono, si tenía algún tipo de complicación en seguida nos contactaba y lo visitábamos.
👉“Trabajé junto a una doctora siria y las enfermeras filipinas e indias de culturas diferentes por seis meses. Una vez asistimos a un hombre sordomudo, que escribía en árabe.
👉Supimos que necesitaba de nuestra ayuda y fuimos a su habitación, no lo entendíamos. Finalmente nos comunicamos por señas y resolvimos su situación. Él se sintió muy agradecido, la familia nos felicitó”.
👉Emocinado, el doctor Joel Pérez Pérez narra sus vivencias. Tuvimos la oportunidad de poner en práctica nuevos protocolos, así enriquecimos los conocimientos. Fue difícil en un principio porque estábamos adaptados al compañerismo en lugar de la competencia capitalista, pero se logró una simbiosis satisfactoria entre profesionales de diferentes nacionalidades que permitió salvar a gran cantidad de casos de Covid-19.
👉Durante el recibimiento de los galenos, Ariel Pérez González, jefe del departamento provincial de Colaboración Médica, reconoció la labor de los colaboradores, quienes nunca se contagiaron con el virus Sars-CoV-2, gracias a las normas de seguridad puestas en práctica.
👉¿Cuál es tu nombre? ¿De dónde eres? Preguntaban los pacientes de diferentes orígenes y estatus sociales. Para mí fue gratificante poder ayudarlos y decirles soy cubano, concluye el joven Joel. ( Por Anet Martínez Suárez)
La imagen puede contener: una o varias personas
 
La imagen puede contener: 1 persona
La imagen puede contener: una o varias personas

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

El domingo 27 de diciembre comenzará la vacunación de la población española contra el SARS-CoV-2, según ha comunicado esta mañana el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Además, Illa ha insistido en que la situación pandémica en España es muy preocupante debido al «incremento de casos» detectado en las últimas jornadas.

«El gobierno ha ido dando toda la información de la que dispone y ha aprobado un plan de vacunación que estipula qué grupos eran prioritarios. La buena noticia es que se ha anticipado la aprobación de la vacuna de Pfizer«, ha explicado durante su comparecencia. «Seguimos pensando que entre mayo y junio habrá entre 15 y 20 millones de españoles vacunados«, ha anticipado el ministro.

Por el momento aún no se sabe cuál será el número exacto de dosis que llegará el 26 de diciembre, fecha de entrada de la primera remesa de vacunas Pfizer en el país, aunque Illa ha asegurado que las recibidas serán distribuidas equitativamente entre todos los territorios, en coordinación con las autoridades regionales.

Salvador Illa también ha explicado que todavía se está considerando cómo se empezará la vacunación cuando lleguen otras vacunas, como la de Moderna, que espera tener la autorización europea el próximo mes.

Repunte de la pandemia

Tras semanas de descenso de la curva de la epidemia en España, desde el pasado 9 de diciembre se ha observado un cambio de tendencia con un incremento de los casos diarios, que actualmente se encuentran en el entorno de los 12.000. Por este motivo algunas Comunidades Autónomas han optado por endurecer las restricciones de cara a las fechas navideñas.

Desde el inicio de la pandemia en España, se han detectado casi 1,8 millones positivos de coronavirus y casi 50.000 fallecimientos por la COVID-19.

 

Power in one click

From the Government we place our attention on this support that, through citizen participation, should become a tool for management, interaction and social dialogue. We put at your disposal the first survey in this section, whose objective is to assess the state of general opinion regarding portal.

We appreciate your participation.

Did you find useful the information published on this portal?