Un montón de recuerdos pasan por la mente de Lis Mariam Roque Alfonso, de tan solo 27 años de edad, cuando habla de Catar.
Ella y otros cinco médicos matanceros nunca imaginaron que algún día llegarían a ese lejano país ubicado en el oeste de Asia a combatir una enfermedad desconocida, la Covid-19, y allí se convertirían en protagonistas de historias conmovedoras.
“El humanismo nos definió en Catar. Aunque el idioma inglés a veces costaba entenderlo y la tecnología muy avanzada, ese sentido de ayudar al otro vencía cualquier obstáculo y el paciente lo agradecía, porque cuando se está enfermo lo mejor que hay es una mano amiga”, cuenta con una voz dulce.
Tras el regreso de los colaboradores del contingente Henry Reeve a Matanzas, Lis Mariam muestra en su rostro la alegría de estar en casa, como también expresa el orgullo de haber contribuido a la recuperación de niños, jóvenes, embarazadas y adultos mayores positivos al coronavirus en un centro de aislamiento de la ciudad de Doha, la capital de esa nación árabe.
“Fue mi primera misión internacionalista. Tenía una preparación de inglés, pero la forma de pronunciarlo allá no es la misma que la nuestra. La dinámica era diferente, muchas veces atendíamos al paciente por teléfono, si tenía algún tipo de complicación en seguida nos contactaba y lo visitábamos.
“Trabajé junto a una doctora siria y las enfermeras filipinas e indias de culturas diferentes por seis meses. Una vez asistimos a un hombre sordomudo, que escribía en árabe.
Supimos que necesitaba de nuestra ayuda y fuimos a su habitación, no lo entendíamos. Finalmente nos comunicamos por señas y resolvimos su situación. Él se sintió muy agradecido, la familia nos felicitó”.
Emocinado, el doctor Joel Pérez Pérez narra sus vivencias. Tuvimos la oportunidad de poner en práctica nuevos protocolos, así enriquecimos los conocimientos. Fue difícil en un principio porque estábamos adaptados al compañerismo en lugar de la competencia capitalista, pero se logró una simbiosis satisfactoria entre profesionales de diferentes nacionalidades que permitió salvar a gran cantidad de casos de Covid-19.
Durante el recibimiento de los galenos, Ariel Pérez González, jefe del departamento provincial de Colaboración Médica, reconoció la labor de los colaboradores, quienes nunca se contagiaron con el virus Sars-CoV-2, gracias a las normas de seguridad puestas en práctica.
¿Cuál es tu nombre? ¿De dónde eres? Preguntaban los pacientes de diferentes orígenes y estatus sociales. Para mí fue gratificante poder ayudarlos y decirles soy cubano, concluye el joven Joel. ( Por Anet Martínez Suárez)
 

El domingo 27 de diciembre comenzará la vacunación de la población española contra el SARS-CoV-2, según ha comunicado esta mañana el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Además, Illa ha insistido en que la situación pandémica en España es muy preocupante debido al «incremento de casos» detectado en las últimas jornadas.

«El gobierno ha ido dando toda la información de la que dispone y ha aprobado un plan de vacunación que estipula qué grupos eran prioritarios. La buena noticia es que se ha anticipado la aprobación de la vacuna de Pfizer«, ha explicado durante su comparecencia. «Seguimos pensando que entre mayo y junio habrá entre 15 y 20 millones de españoles vacunados«, ha anticipado el ministro.

Por el momento aún no se sabe cuál será el número exacto de dosis que llegará el 26 de diciembre, fecha de entrada de la primera remesa de vacunas Pfizer en el país, aunque Illa ha asegurado que las recibidas serán distribuidas equitativamente entre todos los territorios, en coordinación con las autoridades regionales.

Salvador Illa también ha explicado que todavía se está considerando cómo se empezará la vacunación cuando lleguen otras vacunas, como la de Moderna, que espera tener la autorización europea el próximo mes.

Repunte de la pandemia

Tras semanas de descenso de la curva de la epidemia en España, desde el pasado 9 de diciembre se ha observado un cambio de tendencia con un incremento de los casos diarios, que actualmente se encuentran en el entorno de los 12.000. Por este motivo algunas Comunidades Autónomas han optado por endurecer las restricciones de cara a las fechas navideñas.

Desde el inicio de la pandemia en España, se han detectado casi 1,8 millones positivos de coronavirus y casi 50.000 fallecimientos por la COVID-19.

 

La OMS anunció que el programa de distribución global de vacunas COVAX «ahora tiene acuerdos para acceder a casi 2.000 millones de dosis de varias vacunas candidatas prometedoras».

«Estos acuerdos significan que las 190 economías participantes y elegibles de COVAX podrán acceder a dosis para proteger a los grupos vulnerables en la primera mitad de 2021», dijo el organismo en un comunicado. Se prevé que las primeras entregas comiencen en el primer trimestre de 2021, algo que dependerá de las aprobaciones regulatorias y la preparación de los países para la entrega.

«El anuncio de hoy ofrece el camino más claro hasta ahora para poner fin a la fase aguda de la pandemia protegiendo a las poblaciones más vulnerables de todo el mundo. Esto incluye la entrega de al menos 1.300 millones de dosis de vacunas aprobadas financiadas por donantes en 2021 a las 92 economías de ingresos bajos y medios elegibles para COVAX AMC (Compromiso de mercado anticipado)», agregaron desde la OMS.

 

 

Ante el incremento de casos de COVID-19 en la provincia, fundamentalmente en el municipio de Cárdenas, el Laboratorio de Biología Molecular, intensifica su labor con el análisis de unas 900 muestras diarias como promedio provenientes de las diferentes áreas de salud, del aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez y del puerto marítimo.

 

Según Yamilé García Rodríguez, el laboratorio puede procesar más de mil muestras en un día. Foto: Lino García.

 

La jefa de esta entidad, Yamilé García Rodríguez, explicó a TV Yumurí que en la última semana diagnosticaron la enfermedad en unos 60 pacientes y casi la mitad corresponden a la Ciudad Bandera.

 

«Contar con equipos de la más novedosa tecnología y con especialistas altamente calificados posibilita ofrecer resultados confiables en 24 horas generalmente», añadió.

 

Los contagios, en su mayoría con fuente de infección en el extranjero, se identifican con prontitud gracias al control sanitario internacional. Este mecanismo, ubicado en los puntos de acceso al país como puertos y terminales aéreas,  previene la entrada al territorio nacional de enfermedades exóticas y, en el caso de la COVID-19, limita su propagación.

 

No obstante, el cumplimiento del régimen de aislamiento domiciliario por parte de los viajeros en las comunidades resulta la parte más compleja del proceso.

 

Desde su inauguración el 18 de octubre de 2020, el Laboratorio de Biología Molecular ha realizado unos 32 000 exámenes de reacción en cadena de la polimerasa PCR y ha apoyado a otros territorios como Santiago de Cuba, Las Tunas y Sancti Spíritus.

 

“Aquí laboran 32 trabajadores en los tres departamentos que integran la entidad: el local para la extracción de ARN, la unidad donde realizan la prueba de PCR y el área en la cual se confirma definitivamente la presencia o no del virus con un reactivo especial conocido como RIDA”, agregó García Rodríguez.

 

Por

 

Ciénaga de Zapata, región con ínfimo desarrollo social antes de enero de 1959, trascendió hoy como el más integral en el funcionamiento de la Salud Pública en la provincia de Matanzas, durante la gala provincial por el Día de la Medicina Latinoamericana.

En el teatro Sauto, Monumento Nacional, Ailuj Casanova, directora provincial del sector, resaltó la entrega de los trabajadores del gremio en la lucha por la vida ante los retos impuestos por la pandemia de COVID-19 y el recio bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba.

Orestes Acosta Iglesias, director de Salud Pública en la Ciénaga, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que el municipio cumple los indicadores en la atención primaria, durante el año 2020 mantuvo cero mortalidad infantil y materna, y hasta el momento no cuenta con ningún paciente contagiado por el virus SARS-Cov2.
Como retos para el 2021, asumimos el de afianzar el trabajo sindical y fortalecer el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia para impactar favorablemente en la calidad de vida de la población, añadió el especialista en Medicina General Integral.

Durante la gala, destacó al Hospital Psiquiátrico Docente Provincial Antonio Guiteras como el mejor del territorio, mientras el Hospital Militar Mario Muñoz Monroy, el Pediátrico Eliseo Noel Caamaño y el General Pedro Betancourt, resultaron destacados en el enfrentamiento a la pandemia.
Participaron en el acto Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Matanzas; Mario Sabines Lorenzo, gobernador de la provincia; y Osmar Ramírez, secretario general del Comité Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba.

También este jueves, en homenaje desde la cultura a todos los trabajadores de la Salud, aconteció la inauguración de la exposición Manos disponibles, en la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas, con obras de 48 creadores de la urbe de ríos y puentes, Cárdenas y La Habana.
En honor a Carlos J. Finlay, médico cubano descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, el mosquito Aedes aegypti, se reconoce la fecha de su natalicio, el 3 de diciembre (1833), como Día de la Medicina Latinoamericana.

(Tomado de ACN)